Actividades de la vida diaria tras una cardiopatía isquémicala percepción de los pacientes
- Pedro Luis Pancorbo Hidalgo Director
- Eugenia Gil García Codirectora
Universidad de defensa: Universidad de Jaén
Fecha de defensa: 03 de julio de 2009
- Manuel Linares Abad Presidente
- Antonio Frías Osuna Secretario
- Genoveva Granados Gámez Vocal
- María Victoria Delicado Useros Vocal
- Aurora Quero Rufián Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
El momento en que los pacientes con cardiopatía isquémica reanudan las actividades cotidianas suele ser superior al recomendado. Los pacientes han manifestado restricciones en sus actividades cotidianas; si bien factores objetivos, como la capacidad funcional y la gravedad de la enfermedad pueden ser los responsables de dichas restricciones, también factores subjetivos, como la percepción del estado de salud o las creencias, pueden llegar a la restricción de la actividad de forma voluntaria. Partimos del Modelo de Enfermería basado en el Modelo de Vida, de Roper, Logan y Tierney, de la Teoría de Enfermería del Déficit de Autocuidado de Dorothea Orem, de la Teoría del ejercicio como autocuidado de Ulbrich y del Modelo de Creencias de Salud. Los objetivos planteados son: a) Conocer las vivencias que experimentan los pacientes tras sufrir cardiopatía isquémica en la vuelta a una vida físicamente activa. b) Describir las creencias de los pacientes con cardiopatía isquémica sobre el proceso de recuperación y las pautas seguidas para la incorporación a las actividades de la vida diaria. c) Crear un modelo teórico que describa la percepción y creencias y su relación con la incorporación a las actividades de la vida diaria y la práctica de ejercicio físico. Investigación cualitativa utilizando como estrategias de recogida de información entrevistas semiestructuradas y observación en domicilios de pacientes con un último episodio de cardiopatía isquémica entre 6 y 24 meses previos. El muestreo teórico determinó que el tamaño final de la muestra en 19 pacientes. El análisis de los datos cualitativos se hizo mediante Teoría Fundamentada, siguiendo el diseño emergente propuesto por Glaser. Utilizamos el software QSR Nvivo7 para el análisis de los datos cualitativos y el Cmap Tools para la creación de mapas conceptuales. Los/as pacientes estudiados realizan modificaciones excesivas e innecesarias en las actividades de la vida diaria, por creer que la vida no puede volver a ser normal tras la cardiopatía, tener miedo a un nuevo episodio, sentirse sobreprotegidos por su familia y percibir falta de información individualizada sobre la incorporación a sus actividades cotidianas. Esto les lleva a un estado de incertidumbre, aunque intentan adaptar su vida a los cambios en las actividades cotidianas en general, cuidado del hogar, actividad laboral, actividad sexual y relaciones familiares y sociales. Perciben cambios en su patrón de ejercicio tras la cardiopatía, comenzando a practicarlo quienes no lo realizaban y modificándolo los que lo realizaban previamente, pasando éstos a practicar principalmente el ejercicio de caminar pero disminuyendo la intensidad. Creen en los efectos beneficiosos del ejercicio si se practica de forma suave, tienen miedo al ejercicio de esfuerzo y perciben una falta de información sobre un patrón de ejercicio individualizado.