Diseño, desarrollo y evaluación de un programa de acceso a la lectoescritura para el alumnado con graves problemas de aprendizaje

  1. Serna Rodriguez, Rosa Maria
Dirigida por:
  1. Pilar Arnaiz Sánchez Director/a
  2. María Paz García Sanz Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 14 de diciembre de 2015

Tribunal:
  1. Ascensión Palomares Ruiz Presidente/a
  2. Joaquín Parra Martínez Secretario/a
  3. Antonio Hernández Fernández Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

RESUMEN El dominio de la lectura y la escritura es una herramienta imprescindible para acceder al conocimiento y facilitar el intercambio comunicativo en el entorno social y escolar del alumnado. Aprender la lectoescritura supone desarrollar una destreza fundamental pues, como comprobamos a diario, el conocimiento se transmite de forma escrita, por ello, los problemas en su acceso dificultan de manera muy determinante la comprensión de la información y la adquisición de conocimientos de otras áreas. Dada su importancia, la intervención educativa debe ir dirigida a minimizar dichos problemas, evitando el desarrollo de un desfase curricular cada vez más acusado. Este trabajo surge por la necesidad de disminuir en el alumnado participante los efectos que la falta de adquisición de la lectoescritura determina para el logro de los objetivos de la etapa educativa de Educación Primaria, utilizando una metodología distinta de la que se había empleado hasta el momento. Para ello, el propósito de la investigación fue: diseñar, implementar y evaluar de forma continua un programa de acceso a la lectoescritura dirigido a un número reducido de discentes con graves problemas de aprendizaje. En la investigación se combinó el estudio de casos y la investigación evaluativa dentro del marco de la investigación-acción, ubicándose, dentro de un enfoque metodológico holístico con una amalgama de métodos y técnicas para la toma de decisiones y orientada a la mejora. En el estudio se analizaron tres situaciones particulares para conocerlas en profundidad y poder comprender e interpretar la singularidad concreta de cada niño y niña. Cada caso fue definido con sus acotaciones, los cuales no se seleccionaron por su representatividad, sino por el interés que se tenía en ellos para poder mejorar el acceso a la lectoescritura. La investigación comienza con una revisión de los modelos de acceso a la lectoescritura desde el enfoque neuro-perceptivo-motor hasta las tendencias actuales en pro de modelos psicolingüísticos, contemplando las condiciones previas para su acceso, donde la conciencia fonológica juega una función predictiva de primer orden, por ello, se prioriza la importancia de la preparación a la lectura o alfabetización emergente teniendo en cuenta las posturas actuales sobre su desarrollo con una finalidad compensadora. El diseño del programa fue valorado por los tutores con una puntuación promedio situada entre alta y muy alta y, por dimensiones, la mejor evaluada fue la estructura del programa, seguida de la utilidad de dicho programa y de la viabilidad. Todo ello conllevó confirmar la idoneidad del programa para dar respuesta a un grupo de discentes con problemas de acceso lectoescritor. Igualmente, el programa permitió el aprendizaje inicial de la lectoescritura así como la participación de los tutores y los padres y madres de los participantes, logrando la creación de un clima de colaboración y compromiso que facilitó su desarrollo, así como la consecución de los objetivos propuestos. Esta investigación concluye afirmando que la intervención en conciencia fonológica y el lenguaje, previa preparación del alumnado en aquellas habilidades que favorecen su acceso, obtiene resultados positivos en el inicio de la lectoescritura. Resultados que vienen a corroborar las distintas investigaciones explicativas sobre los factores que la desarrollan. PALABRAS CLAVE: lectoescritura, conciencia fonológica, competencia lingüística