Estado de salud en los adolescentes del centro de primera acogida de proteccion de la comunidad de madrid (2003-2007)
- PRADA BELVER, FABRICIANA ADA
- Mercedes Manzanares Gavilán Director/a
Universidad de defensa: Universidad de Córdoba (ESP)
Fecha de defensa: 25 de noviembre de 2009
- José Luis Lancho Alonso Presidente/a
- Rosa María García Fernández Secretario/a
- José Fernando Jiménez Díaz Vocal
- Ana Maria Albuquerque Vocal
- María Teresa Ocaña Moral Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
La inmigración es motivo de preocupación para nuestra sociedad y de manera especial la llegada masiva de adolescentes indocumentados en la última década. La posible transmisión de enfermedades infecciosas, puede crear alarma en la población y establecer estereotipos negativos en la mentalidad de la ciudadanía. Los Centros de 1ª Acogida están destinados para amparar a aquellos menores desprotegidos que ingresan por procedimiento de urgencia. El centro de protección, tiene la misión de realizar un estudio valorativo de la situación de los adolescentes y su familia y propone a la Comisión de Tutela del Menor la medida más adecuada. Por este motivo y por la falta de investigaciones sobre este tema, se ha planteado realizar este estudio sobre el estado de salud que presentan los adolescentes que ingresan en el Centro de 1ª Acogida de Protección Hortaleza en la Comunidad de Madrid desde el año 2003 al 2007. Con el objeto de que los recursos, que por Ley el estado español ofrece a los adolescentes, no sean otorgados a adultos, en este trabajo se ha realizado un estudio de la edad ósea, para descartar la mayoría de edad, y por tanto quien debe permanecer o abandonar la protección. Se describen por primera vez los trastornos de la comunicación presentes en estos adolescentes sujetos a protección. Es un estudio descriptivo de tipo cuanti-cualitativo, permite describir por primera vez, el estado de salud de la población inmigrante y autóctona en el Centro de referencia. Así mismo, los resultados cuantitativos obtenidos muestran que el estado de salud, de los adolescentes autóctonos e inmigrantes, no presentan diferencias significativas. Los menores que necesitaron atención en las Urgencias Hospitalarias, lo hicieron por presentar patologías que en ningún momento significaron un riesgo para sus vidas. Los resultados cualitativos muestran que a pesar del grado de desorganización familiar y social de los menores autóctonos e inmigrantes, éstos mantienen el interés por incorporar hábitos, además de buscar una motivación y un rumbo a seguir en sus vidas.