Diseño y validación de un cuestionario para establecer el conocimiento, dominio y aplicación del profesorado de educación física sobre las competencias básicas
- BAENA ANTEQUERA, MANUEL JESúS
- María del Carmen Campos Mesa Codirector/a
Universidad de defensa: Universidad de Sevilla
Fecha de defensa: 23 de octubre de 2014
- Santiago Romero Granados Presidente/a
- Amador Jesús Lara Sánchez Secretario
- María Luisa Zagalaz Sánchez Vocal
- Onofre Ricardo Contreras Jordán Vocal
- José Luis Chinchilla Minguet Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
Las tendencias sociales inevitables del siglo XXI son el incremento consistente en la expectativa de vida de las personas. Se agrega vida a los años y con ello la necesidad de aprender a lo largo de toda la vida. Se incrementa y acelera la movilidad de las personas. Aumenta la necesidad de interactuar mejor con otras culturas, conocer más idiomas, usar nuevas tecnologías y ser más flexibles. El crecimiento exponencial del conocimiento y de las comunicaciones, e incremento de las interdependencias. Todo lo comentado anteriormente, ha hecho que se cree la necesidad de cambiar el modelo educativo (Schawartz, 2003). Desde los sistemas educativos se intenta dar respuesta a esta nueva situación que se viene generando en los últimos tiempos. La mayoría de los países de la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OCDE) han comenzado a reformular el currículo escolar enfocado hacia las Competencias Básicas (CCBB). En la Cumbre Extraordinaria del Consejo Europeo de Lisboa de 2000 se propone la estrategia de Lisboa, Educación y Formación 2010, con el fin de que todo ciudadano debe poseer los conocimientos necesarios para vivir y trabajar en la nueva sociedad de la información. Además se hace un llamamiento para que se establezcan las nuevas destrezas básicas. Posteriormente, le siguieron otros informes como el de Estocolmo 2001, con tres objetivos estratégicos y trece objetivos precisos que debían alcanzarse antes de que concluyese 2010. En la Cumbre del Consejo de Europa de Barcelona 2002, se elaboró el programa de trabajo para alcanzar estos objetivos comunes antes nombrados. En el 2003, el Consejo Europeo adopta los puntos de referencia europea y a continuación, el Parlamento Europeo, hace una recomendación sobre las competencias claves como aprendizaje permanente. Las razones que llevaron al enfoque por competencias son el aumento del nivel de exigencias para integrase en la sociedad del conocimiento, la crisis permanente de los contenidos formativos, la transferencia de los aprendizajes y su aplicación en una diversidad de contextos, un paradigma educativo centrado en el sujeto aprendiz, los distintos tipos de inteligencia (social, motriz, artística, emocional, etc.) y el éxito de la formación de competencias en otros ámbitos. Según las anteriores razones, se entienden por CCBB como los conocimientos, habilidades y actitudes que debe alcanzar el alumnado para lograr su realización y desarrollo personal, ejercer debidamente la ciudadanía, incorporarse a la vida adulta de forma plena y ser capaz de continuar aprendiendo a lo largo de la vida. Responden al compromiso europeo para 2010 de Estocolmo 2001, que busca: la definición de competencias clave para la vida, el acceso pleno a la educación, el desarrollo de capacidades básicas para la formación continua y empleo, y por último el uso de las TIC. Con las CCBB se integran las tres formas tradicionales del saber: saber teórico (conocimientos), saber práctico (habilidades y destrezas), saber hacer o saber cómo hacer y saber ser (actitudes). Desde la Educación Física se piensa que siempre se ha contribuido más que ninguna otra área o materia al saber hacer, sin dejar de lado las demás. De entre las CCBB, se distinguen dos grupos bien diferenciados. Por un lado las competencias específicas, que estarían compuestas por la comunicación lingüística, matemática, conocimiento e interacción con el mundo físico y natural y competencia cultural y artística. Y por otro lado, estarían las competencias transversales, como son el tratamiento de la información, competencia social y ciudadana, aprender a aprender y autonomía e iniciativa personal. La ausencia de la competencia motriz dentro de las competencias básicas del currículo ha sido decepcionante para los profesionales de la Educación Física. Ello parece conllevar una pérdida de peso en dicha disciplina en el currículo. Pero nada más lejos de la realidad, la Educación Física puede presumir de ser de las únicas disciplinas en las que se puede trabajar todas las competencias básicas, dado su carácter integral y globalizador. Las CCBB hacen de cohesión en los diferentes elementos del currículo; objetivos, contenidos, orientaciones metodológicas y criterios de evaluación. Referido a sus características, hay que comentar que las competencias quedan reflejadas en todos sus elementos, se priorizan los contenidos esenciales conducentes al desarrollo de las competencias básicas, los contenidos incluyen procedimientos, actitudes y conceptos. Sin embargo, no están diferenciados en estas tres categorías. Los criterios de evaluación son el referente para medir el grado de consecución de las competencias básicas. En cuanto a los contextos en los que se pueden desarrollar serían varios. En primer lugar, en el aula (contenidos de las áreas o materias, la metodología y los recursos, forma parte del currículo formal (enseñanza reglada); en segundo lugar, en el centro (a través de las tutorías, biblioteca y la elaboración de normas, actividades complementarias y extraescolares, etc.), dando respuesta al currículo no formal. Y, en tercer lugar, en las formas de relación (familias, entorno, otras instituciones, etc.) coincidiendo con el currículo informal A su vez, el enfoque por competencias básicas requiere de unos cambios necesarios en el sistema educativo con respecto a lo que se viene haciendo, como por ejemplo con el protagonismo del alumnado, el rol del docente y el trabajo en equipo, tiempos, espacios de aprendizaje, metodología, evaluación y nuevas competencias del profesorado (formación y asesoramiento). Pérez (2007), comenta los principios pedagógicos para la enseñanza por CCBB. Según este autor, éstas son: transmitir información o conocimiento, implicar al alumnado en la búsqueda, experimentación, reflexión, aplicación y comunicación del conocimiento, focalizar en situaciones reales y proponer actividades auténticas, diseñar el aprendizaje en situaciones de incertidumbre, estimular la metacognición, entre otras. Para la consecución de estos principios, se debe apostar por una metodología activa y participativa en la que el profesorado actúa como guía que orienta al alumnado en su trabajo. A través de actividades de enseñanza-aprendizaje contextualizadas dentro de un proyecto, unidad didáctica o centro de interés. Combinando actividades individuales, grupales, graduadas, básicas y de ampliación. Análisis de los procesos implicados en cada actividad, buscando la aplicación y posterior generalización de los aprendizajes. El alumnado debe saber qué se le pide, cómo y para qué ha de realizarlo y saber reflexionar sobre los pasos seguidos, los errores cometidos y proponer propuestas de mejora. Todo esto encaja con las distintas estrategias que se llevan a cabo durante las clases de Educación Física. Aunque el profesorado de Educación Física posiblemente sea de los más innovadores, se piensa que aún hay gran parte del profesorado reacio a dar el salto definitivo. Otros sin embargo, encuentran mucha información acerca de las competencias, pero no tienen tan claro algunos conceptos o pautas de actuación. En lo referente a este trabajo de investigación, se puede indicar que consiste en un cuestionario (CACBPEF) para conocer el grado de conocimiento, dominio y aplicación práctica del profesorado de Educación Física (EF) sobre las Competencias Básicas (CCBB), que aparecen Junta de Andalucía (2007a y 2007b), tanto a la hora de programar y aplicar, así como en las estrategias, mecanismos e instrumentos utilizados para la evaluación del alumnado. Con la intención de saber cuáles son los problemas principales que se le presentan al profesorado a la hora de trabajar las competencias básicas en la asignatura de Educación Física. El siguiente documento consta de tres partes bien diferenciadas, más referencias bibliográficas y anexos. La primera parte, está constituida por una fundamentación teórica de la investigación por un lado y, por otro, el panorama científico actual. La parte de la fundamentación, está compuesta por dos capítulos. En el primero, se hace una concreción, desde lo más general a lo más específico de las competencias básicas. En el segundo capítulo, se estudia las modificaciones pertinentes que conlleva la implantación de las competencias básicas en el currículo español, así como de varios apéndices en los que se habla de la formación del profesorado. En la segunda parte del estudio, se hace una fundamentación metodológica de la investigación que se muestra en dos capítulos. Comienza con el capítulo tercero sobre el diseño de la investigación, dónde se hace un planteamiento del problema, se formula los objetivos y se establecen las hipótesis y subhipótesis correspondientes a la investigación. A continuación se presenta la metodología y diseño de la investigación, seguido de la descripción del contexto, la población y muestra de estudio, se comentan las dimensiones del objeto de estudio y se dan detalles del procedimiento de recogida de datos en el que se habla del cuestionario, diseño del mismo, fases de aplicación y características psicométricas de los cuestionarios. En el capítulo cuarto, se encuentra los procedimientos de análisis de los datos, el análisis e interpretación de los resultados, y en el cual se exponen todos los resultados estadísticos obtenidos en los cuestionarios. Por último, se comenta del análisis de la varianza En la tercera parte, se detalla la discusión que se hace acerca de los resultados obtenidos y su correspondiente fundamentación teórica por los diferentes autores que se comentaron en la primera parte del estudio. En esta misma parte, se aceptan o rechazan las hipótesis planteadas con anterioridad y se recogen las conclusiones a las que se ha llegado. Posteriormente, se detalla las limitaciones que se han tenido a lo largo del desarrollo de la investigación. Por último, se trata las perspectivas futuras de investigación e intervención, posibles temas de estudios para posteriores investigaciones que concadenarían con este trabajo desarrollado. Como apartados agregados al estudio, se presenta las referencias bibliográficas que se han empleado como fundamento de la investigación. Para terminar, se presentan los anexos, diferentes documentos a los que se ha hecho uso de una u otra forma a lo largo de la investigación.