La participación en la planificación urbana en Venezuela

  1. Giménez Mercado, Claudia Teresa Victoria
Dirixida por:
  1. Tomás Rodríguez-Villasante Prieto Director

Universidade de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 08 de setembro de 2017

Tribunal:
  1. Rosa de la Fuente Fernández Presidente/a
  2. Andrés Walliser Martínez Secretario/a
  3. Pedro Martín Gutiérrez Vogal
  4. Tomás Alberich Nistal Vogal
  5. María Angeles Espadas Alcázar Vogal

Tipo: Tese

Resumo

El presente trabajo tiene como propósito analizar, desde la perspectiva de la sociopraxis y la producción social del espacio, los alcances y límites de la participación en los procesos de planificación urbana, con base en el análisis crítico de los presupuestos participativos que se ejecutan en los municipios del Distrito Metropolitano de Caracas (2008¿2015). En sus aspectos más dinámicos, la ciudad de Caracas ha venido abriéndose a formas democráticas que complementan y, en algunos casos, sustituyen al enfoque representativo. Aun en medio de sus antagonismos, la representación y participación se relacionan en la forma en la que los cabildos y comunidades de Caracas interpretan la planificación de la ciudad. Pero cualquiera sea el caso, bien porque algunos sectores privilegian los enfoques representativos, o en su lugar la democracia participativa, la voz de los ciudadanos está cada día más presente en los procesos de planificación urbana que se adelantan en la capital de Venezuela. En este proceso de escuchar a las comunidades, la apropiación del bien común por parte de la ciudadanía no siempre es congruente con las políticas que los cabildos y el Estado comenzaron a implementar a partir de la Constitución Nacional de 1999. Si bien desde entonces las leyes sobre la participación de los sectores populares en la administración del bien común fomentaron distintas iniciativas (como las Mesas Técnicas de Agua, Comités de Tierra Urbana, Consejos Comunales y Comunas), el Presupuesto Participativo es, probablemente, el mecanismo que ha logrado trascender con mayor éxito la creciente polarización de la política venezolana. Este análisis crítico de los procesos de planificación urbana se fundamenta en una propuesta que identifica las características del hecho participativo en Venezuela, los fines que persigue y los actores fundamentales del proceso; todo esto en función de brindar un marco coherente para comprender los presupuestos participativos en el Distrito Metropolitano de Caracas. Esta propuesta responde a los postulados de la Sociopráxis, la cual plantea la participación ciudadana desde las paradojas y conflictos que suponen la vida en sociedad. Aunado a esto, la investigación se apoya en la teoría de la producción social del espacio de Lefebvre y Harvey, en el entendido que esta perspectiva permite comprender el modo en que la ciudadanía se apropia del espacio público. El objetivo propuesto también se trabajó mediante el estudio del marco legal que regula la participación en Venezuela, así como a través de un trabajo de campo que permitió entrevistar a los actores fundamentales de los presupuestos participativos en los municipios que integran el Distrito Metropolitano de Caracas (Libertador, Chacao, Baruta, Sucre y El Hatillo). La técnica de análisis de los datos se apoya en las metodologías participativas; específicamente en la propuesta sociopráxica de los Multilemas, con el fin de captar las paradojas involucradas en los presupuestos participativos y sus alternativas a la solución de los conflictos. Los resultados del estudio indican que la participación local en los municipios del Distrito Metropolitano de Caracas plantea desafíos y paradojas que responden a visiones encontradas sobre el hecho participativo, al parecer vinculado con la polarización política y la cooptación de las iniciativas vecinales por parte del Estado y de algunas organizaciones comunitarias que defienden intereses partidistas. A la par de esto, y paradójicamente, los presupuestos participativos también han incrementado la participación local, lo cual ha supuesto la mejor vía para despolarizar el ambiente político en las comunidades y fomentar una cultura de la corresponsabilidad entre las comunidades y alcaldías. Palabras claves: Democracia participativa, presupuestos participativos, bien común, estudios urbanos, sociopraxis, Venezuela, Distrito Metropolitano de Caracas