Idea e imagen de El Escorial en el siglo XVIIFrancisco de los Santos
- Vega Loeches, Jose Luis
- Diego Suárez Quevedo Director/a
Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid
Fecha de defensa: 12 de enero de 2016
- Delfín Rodríguez Ruiz Presidente/a
- Miguel Ángel Castillo Oreja Secretario/a
- Pedro Antonio Galera Andreu Vocal
- Pedro Moleón Gavilanes Vocal
- Bonaventura Bassegoda Hugas Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
Esta tesis doctoral aborda el análisis crítico de una fuente literaria fundamental para el conocimiento del Real Monasterio de El Escorial durante la segunda mitad del siglo XVII: la Descripción breve del Monasterio de San Lorenzo el Real del Escorial, obra del jerónimo fray Francisco de los Santos (1617-1699), publicada por primera vez en 1657, reeditada con adiciones en 1667, 1681 y 1698, y traducida al inglés parcialmente en 1671 y de forma completa en 1760. Considerada una de las primeras y más completas guías artísticas de un monumento y sus colecciones de la Europa Moderna, su éxito editorial y difusión constituyen un caso único dentro de historia de la Literatura artística, reflejo del constante interés nacional e internacional despertado por el Real Monasterio desde su construcción. Hemos analizado la desigual fortuna crítica del padre Santos como fuente para la Historia del Arte, su valoración ha estado condicionada por la incomprensión del uso que hace el jerónimo de sus fuentes, tantos los textos de su predecesor como cronista: fray José de Siguenza (1544-1606), como la incorporación de la Memoria de las pinturas atribuida a Diego Velázquez (1599-1660). Delimitar y reconsiderar todos estos aspectos ha centrado nuestra investigación, desarrollada en varias direcciones. En primer lugar ha sido imprescindible cotejar las cuatro ediciones de la Descripción, para conocer el alcance de su contenido y valorar en qué habían consistido exactamente sus adiciones. Optamos por la transcripción de la editio princeps de 1657, añadiendo cada una de las adiciones, convenientemente señaladas y según el orden en que fueron apareciendo. La intención ha sido generar un único texto que, aunque interrumpe irremediablemente la linealidad particular de cada edición, pone a disposición del investigador todo el contenido incluido en las cuatro ediciones. Paralelamente hemos reconsiderado la figura del padre Santos en su contexto particular, perfilando su biografía como religioso, predicador y cortesano, intentando acotar la perspectiva desde la que escribe y los límites de sus objetivos. El quehacer de Santos no tenía pretensiones de tratado, sus comentarios pertenecen a un registro diferente al de los teóricos del arte, aunque participe lógicamente de los mismos términos y expresiones. Santos actúa como un meticuloso cicerone doctrinal empeñado en dejar constancia y en dirigir el entendimiento hacia una visión unívoca y encomiástica del edificio. Tal y como aparece en el frontis grabado que encabeza el libro, el monumento se emblematiza ya no como octava, sino como «única maravilla del mundo», trasladado a una posición abstracta, ahistórica y acrítica, aunque no por ello menos veraz. Más allá de la Descripción, era obligado reconsiderar y subrayar la participación activa del padre Santos en dos proyectos artísticos de enorme calado como son el retablo-camarín de la Sagrada Forma y la nueva decoración al fresco de Lucas Jordán. El primero fue sin duda el proyecto en el que el jerónimo estuvo más involucrado como prior superintendente, resultando desconcertante que escamoteara su mención en la última edición de la Descripción, máxime teniendo en cuenta que había publicado un folleto sobre el asunto. Hemos cotejado este folleto con su versión manuscrita identificando algunas diferencias que nos han ayudado a aportar una nueva interpretación acerca del retablo-camarín. Con respecto a las pinturas de Lucas Jordán hemos revisado el folleto descriptivo que publicó Santos en 1695 y que en este caso sí incorporó, aunque con cambios, en la última edición de su Descripción. Por último, incluimos en el apéndice documental, tres autos sacramentales inéditos del padre Santos que vienen a enriquecer su dimensión literaria, devolviéndonos la imagen del monumento como escenario y teatro, ya no solo de pompas fúnebres.