Características electromiográficas y kinesiográficas de una población española con oclusión ideal
- CAMPILLO GONZÁLEZ, BÁRBARA
- J.A. Alarcón Pérez Director
- María Concepción Martín Alvaro Director
Defence university: Universidad Complutense de Madrid
Fecha de defensa: 05 February 2016
- Alberto Cacho Casado Chair
- Ignacio Ardizono Garcia Secretary
- Javier de la Cruz Pérez Committee member
- Martín Romero Maroto Committee member
- Octavio Caba Pérez Committee member
Type: Thesis
Abstract
Para poder identificar la anormalidad neuromuscular es necesario previamente tener sistematizados unos valores de normalidad que puedan servir como criterios de referencia para poder reconocer y cuantificar las alteraciones funcionales neuromusculares Objetivos 1. Describir la actividad electromiográfica de los músculos masticatorios en una población de adultos jóvenes españoles, con una oclusión estática y dinámica ideal, durante el reposo, deglución, masticación y máximo apretamiento voluntario. 2. Cuantificar las diferencias entre los músculos del lado derecho e izquierdo mediante los índices de asimetría, durante el reposo y el máximo apretamiento voluntario. 3. Comparar cuantitativamente la contribución relativa del masetero y del temporal anterior en cada sujeto, mediante los índices de actividad, durante el reposo y el máximo apretamiento voluntario, y mediante el ratio masetero-temporal anterior durante el máximo apretamiento voluntario. 4. Estudiar la presencia de cuplas entre los músculos masetero y temporal anterior, que laterodesvíen la mandíbula, mediante los índices de torque, durante el reposo y el máximo apretamiento voluntario. 5. Describir los parámetros kinesiográficos de los movimientos mandibulares durante la máxima apertura-cierre, movimientos bordeantes excursivos, posición de reposo mandibular y deglución, en esta misma población con oclusión ideal. 6. Comparar las diferencias entre hombres y mujeres en todos los parámetros electromiográficos y kinesiográficos analizados. Material y método La muestra de este estudio está compuesta por 39 sujetos de raza caucásica (17 hombres y 22 mujeres), de edades comprendidas entre los 20 y los 38 años, sanos, con dentición completa, oclusión estática y dinámica ideal, clase I ósea y que no habían recibido tratamiento ortodóncico previo. Resultados En el reposo, se observa un cierto grado de tono muscular basal, siendo el temporal posterior el principal músculo posicionador mandibular. En la deglución el músculo más activo es el digástrico anterior. Durante la masticación y el máximo apretamiento, el masetero (MM) muestra una mayor activación en el grupo de hombres (de manera significativa el MM derecho y de manera no significativa el MM izquierdo) que en el de mujeres. Los Índices de Asimetría Total son del 20 por ciento en reposo y del 6 por ciento en máximo apretamiento. El Índice de Actividad en reposo muestra que existe una clara predominancia del temporal anterior (TA) sobre el MM en todos los sujetos. El Índice de Actividad y el Ratio MM-TA durante el máximo apretamiento muestran que en el grupo de hombres la actividad del MM es la predominante sobre el TA, mientras que en el de las mujeres el TA es más activo que el MM. Los Índices de Torque son del 19 por ciento en reposo y del 4 por ciento en máximo apretamiento. Todos los parámetros kinesiográficos estudiados fueron similares en el grupo de hombres y de mujeres, obteniendo los siguientes valores medios: 37,4 mm para el movimiento vertical y 3,2 mm de desviación lateral en el cierre durante la máxima apertura-cierre mandibular, 8,4 mm para la protrusiva y 7,5 mm para ambas lateralidades. En el reposo mandibular, 1,4 mm para el espacio libre vertical y movimiento lateral casi imperceptible. Todos los sujetos de nuestro estudio muestran un patrón de deglución adulta. Conclusiones 1. Los valores electromiográficos y kinesiográficos descritos en el presente estudio sobre adultos jóvenes con oclusión ideal, pueden considerarse valores de referencia normativos en población española. 2. Para la actividad electromiográfica, no se observan diferencias entre sexos en el reposo y deglución, pero durante la masticación y el máximo apretamiento, se aprecia una mayor actividad muscular del masetero derecho en los hombres que en las mujeres. 3. Con respecto a los parámetros kinesiográficos no se observa dimorfismo sexual durante los movimientos mandibulares estudiados.