Aplicación del paradigma del diseño universal en la educación universitariaimplantación de estudios y percepción sobre inclusión de medidas curriculares

  1. Sánchez Fuentes, Sergio
Dirigida por:
  1. Emiliano Díez Villoria Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Salamanca

Fecha de defensa: 26 de julio de 2013

Tribunal:
  1. Miguel Ángel Verdugo Alonso Presidente/a
  2. María Isabel Calvo Álvarez Secretario/a
  3. Gerardo Echeita Sarrionandia Vocal
  4. Edurne Chocarro de Luis Vocal
  5. Yolanda María de la Fuente Robles Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

[ES] Durante la segunda mitad del Siglo XX diferentes acontecimientos llevaron a varios sectores de la sociedad a trabajar con un mismo objetivo, lograr la máxima accesibilidad para los ciudadanos, independiente de cuáles fueran sus condiciones y características personales. Por un lado, y fundamentalmente en los países de América del Norte, el movimiento de las personas con discapacidad comenzó a desarrollar una importante actividad en favor de su visibilidad en la sociedad y por la lucha de sus derechos, hasta ese momento poco o nada reconocidos. El asociacionismos de los grupos de personas con discapacidad comenzó una campaña de sensibilización para dar una mayor visibilidad a un colectivo excluido hasta entonces. Paralelamente al desarrollo de actividades por parte de las principales asociaciones de personas con discapacidad, la arquitectura comenzó a desarrollar un paradigma que tenía como objetivo fundamental conseguir la accesibilidad en las construcciones teniendo en cuenta ciertas necesidades de las personas con discapacidad física. Este nuevo enfoque, denominado diseño universal, fue descrito por Ron L. Mace (1985), un arquitecto y profesor universitario usuario de sillas de ruedas. Gracias a las aportaciones de Mace, se creó toda una corriente de actuación que derivó en el desarrollo de los siete principios del diseño universal (NCUD, 1997). Estos principios fueron descritos por el Centro para el Diseño Universal, perteneciente a la Universidad de Carolina del Norte. Los principios fueron creados por un equipo de profesionales de carácter multidisciplinar. Desde la aparición de los principios del diseño universal han sido numerosos los estudios y las instituciones dedicadas a estudiar la aplicación y los beneficios de este paradigma para las personas con discapacidad y para toda la sociedad en general. De esta manera, las personas con discapacidad y la arquitectura comenzaron a trabajar con un objetivo común: lograr la mayor accesibilidad posible para el mayor rango posible de usuarios. Posteriormente este paradigma se ha extendido a otras áreas de trabajo, ampliando el diseño universal al diseño de productos, servicios y tecnologías. A medida que el enfoque del diseño universal se ha empezado a desarrollar y difundir, distintas regiones en el mundo y diferentes instituciones han ido proponiendo paradigmas y conceptos similares. Así, nacen conceptos como el diseño para todos (EIDD, 2004), el diseño inclusivo (BSI, 2005), la accesibilidad universal, etc. Si bien, todos estos enfoques tienen un eje vertebrador común, cada uno de ellos ha aportado matices o descrito nuevos principios, que se han ido incorporando a los siete principios del diseño universal creados dos décadas antes. Como parte del desarrollo y difusión del paradigma del diseño universal en nuestra sociedad, la estrategia educativa ha sido una de las principales vías por las que los investigadores y profesionales de este ámbito han trazado sus expectativas para llegar a lograr una accesibilidad plena. Por ello, la necesidad de conseguir una accesibilidad en la educación es un factor fundamental que se ha venido desarrollando a lo largo de las últimas décadas para lograr que los futuros profesionales apliquen aquellos principios basados en el diseño universal. Y este es el principal objetivo que describe esta Tesis Doctoral. Para ello, a lo largo del documento se van a desarrollar dos objetivos que sirven como objetivos fundamentales de la aplicación del paradigma del diseño universal en la educación. Por un lado, está el denominado enseñar con diseño universal, que consiste en aplicar los principios del diseño universal a la manera en que se enseñan en las aulas. Es decir, cómo los currículos académicos son creados teniendo en cuenta las necesidades de toda la población estudiantil desde el primer momento, y cómo los profesores tienen en cuenta medidas relacionadas con la accesibilidad en la presentación de los contenidos, en la manera en que permiten que los estudiantes expresen lo que saben y en el modo en que motivan a los estudiantes para que participen de su propio aprendizaje. En relación con este primer objetivo, enseñar con diseño universal en la educación universitaria, este trabajo se centra en la aparición y posterior evolución del concepto de diseño universal para el aprendizaje (DUA) como una de las estrategias fundamentales para lograr una educación inclusiva. El DUA concreta la aplicación de la filosofía del diseño universal al acto de enseñar y aprender (McGuire, Scott y Shaw, 2006). Si bien lo que conocemos como diseño universal para el aprendizaje (CAST, 2011), es uno de los principales enfoques en lo que se refiere a la aplicación del diseño universal a la educación, no es el único paradigma que se ha creado a lo largo de las últimas décadas en torno a una filosofía común basada en conseguir que el mayor número de estudiantes posibles tenga un acceso igualitario al proceso de enseñanza-aprendizaje. Conceptos como diseño universal Instruccional (Bowe, 2000 y Higbee, 2003), diseño universal para la Instrucción (Scott, McGuire y Shaw, 2001) o diseño universal en Educación (Burgstahler, 2007) son paradigmas similares con diferentes matices que mantienen un objetivo común. Si bien, el diseño universal para el aprendizaje tiene una mayor relevancia en la educación básica, este trabajo ha considerado que el DUA es el paradigma que más difusión tiene en la actualidad, y por tanto, como eje conductor del objetivo denominado enseñar con diseño universal en la universidad española. El diseño universal para el aprendizaje fue descrito por el Center for Applied Special Technology (CAST) y se articula en tres principios fundamentales: proporcionar múltiples formas de representación, proporcionar múltiples formas de acción y de expresión y proporcionar múltiples formas de participación (NCUDL, 2012). En la actualidad, el DUA está presente en la mayoría de las legislaciones estatales dentro de los EEUU y es el referente principal en la educación básica como medio para lograr la plena accesibilidad de todos los estudiantes. El DUA tiene como objetivo lograr desarrollar un currículo académico pensado para todos desde el principio, lo que hace que sea lo más flexible posible y requiera las menos modificaciones o adaptaciones posteriores. Siguiendo con este enfoque, se han identificado los principales centros universitario donde se realizan actuaciones basadas en los principios del diseño universal y se han revisado las principales investigaciones en el ámbito universitario sobre la aplicación del paradigma en dicho entornos. Si bien, como señalan diversos autores no existe un elevado de publicaciones al respecto (Daley y Abarbanell, 2006; Rose, Harbour, Johnton, 2006; Scott, Loewn y Funckes, 2003;), si existen experiencias importantes y relevantes que describen que las diferentes filosofías de implementación del denominado enseñar con diseño universal mejoran los resultados que los estudiantes obtienen en su educación. Por otro lado, el segundo objetivo fundamental de esta tesis doctoral es el denominado enseñar sobre diseño universal en la universidad. Este objetivo se concreta con la creación de contenidos relacionados con la accesibilidad universal y diseño para todos en aquellas titulaciones que proceda. Existe la necesidad de que las titulaciones universitarias contengan una formación específica basada en competencias y contenidos relacionados con el diseño universal como medio para logar que futuros profesionales conozcan y apliquen las medidas propuestas por el diseño universal en el diseño, desarrollo y producción de nuevos servicios y productos. En relación con este segundo objetivo, se ha realizado un análisis de cuál es la situación en nuestro país acerca de la creación e implantación de conocimientos relacionados con el diseño universal en aquellas titulaciones en las que los conocimientos sobre accesibilidad y diseño para todos son imprescindibles para la práctica profesional que se está enseñando. La normativa española es clara en cuanto a determinar la obligación de implantar currículos académicos que tengan competencias relacionadas con el diseño universal. Las leyes específicas universitarias, como el Real Decreto 1393/2007, de 29 de Octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, describen como las universidades tienen marcada la necesidad de incluir contenidos relacionados con la accesibilidad universal y el diseño para todos en aquellas titulaciones que lo requieran. Junto con dicha normativa en España existen diferentes documentos, como puede ser la Estrategia Española sobre Discapacidad 2012-2020, que trazan líneas de actuación en este mismo sentido. Pero no solo la legislación defiende la necesidad de la inclusión de contenidos relacionados con el diseño universal en las titulaciones universitarias, si no que diversos trabajos y estudios avalan los beneficios de implantar políticas en este sentido. En Europa los proyectos HELIOS, HELIOS II y HELIOS III, junto con las Resoluciones ResAP (2001) y ResAP (2007) y las investigaciones realizadas por la IDCnet (Red sobre currículo en diseño inclusivo) no hacen más que confirmar las afirmaciones que aquí se vienen describiendo. Como ejemplos más relevantes y en los que no cabría ninguna duda a la hora de incluir contenidos basados en el diseño universal, esta tesis doctoral ha seleccionado como representativos las titulaciones de Arquitectura e Ingeniería Informática y sus afines. Por esta razón se han analizado las principales experiencias nacionales y europeas en cuanto a la implantación de contenidos basados en el paradigma del diseño universal. Estudios como los de Afacan (2011); Christophersen (2012); De Cauwer, Clement, Buelens y Heylighrn (2009); Dyer, Callanan y Fennell (2010); o Ribu (2007) son claros ejemplos de la necesidad de implantar este tipo de competencias en las titulaciones académicas universitarias en los ámbitos de la arquitectura y la informática. Hasta aquí se ha descrito la justificación del marco teórico de esta tesis doctoral. A lo largo de los tres primeros capítulos queda reflejada la necesidad de investigación en un área de estudio en el que convergen diferentes campos y temáticas y que sirve como base teórica para los posteriores estudios que se realizan en este trabajo. Para la parte empírica de esta tesis doctoral se han realizado cuatro estudios que tienen como objetivo general analizar cuál es la situación de la universidad española respecto a la aplicación del diseño universal, tanto en lo que se refiere a la enseñanza sobre diseño universal, como en la utilización del paradigma del diseño universal como medio de mejorar la igualdad de oportunidades en las aulas universitarias, es decir, enseñar con diseño universal. En primer lugar, relacionado con el objetivo denominado como enseñar sobre diseño universal, el capítulo cuarto presenta el Estudio I que analiza la adecuación de las nuevas titulaciones de Grado a lo dispuesto por el Real Decreto 1393/2007, de 29 de Octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, en materia de creación de contenidos y competencias relacionadas con la accesibilidad universal y el diseño para todos en las titulaciones de informática y arquitectura, así como sus afines. Una reciente investigación llevada a cabo por Iglesias, Saraiva y Lloredo (2011) supone el antecedente más reciente en el análisis de la situación en lo que se refiere a la inclusión de contenidos relacionados con el diseño universal o diseño para todos en las titulaciones universitarias. El estudio llevado a cabo por Iglesias et al. (2011) realiza un análisis del ¿grado de ajuste¿ de las titulaciones en cuanto a accesibilidad se refiere. Si bien, el objetivo planteado para el Estudio I de esta tesis doctoral no es tan extensivo como el estudio llevado a cabo por estos investigadores, esta trabajo supone la primera aproximación que se hace acerca del grado de cumplimiento de la normativa española en materia de accesibilidad en la universidad. En segundo lugar, dentro del capítulo cuarto, en el Estudio II, , se ha realizado una investigación encaminada a conocer cuáles han sido las razones por las que se han incluido o no contenidos relacionados con el diseño universal en las mismas titulaciones identificadas para el Estudio I. Diferentes estudios a nivel europeo (De Cauwer et al., 2009; Dyer et al., 2010), han tenido como objetivo identificar cuáles los factores que han influido en las universidades en la inclusión o no de competencias relacionadas con el diseño universal en las titulaciones universitarias. En concreto, para el objetivo marcado en el Estudio II, conocer las razones o factores por los cuales se han incluido o no contenidos relacionados con el diseño universal se han analizado las respuestas de los coordinadores de titulaciones, decanos y profesores se exploran los motivos que llevaron a las escuelas y facultades que ofertan títulos de arquitectura e ingeniería informática a incluir o no contenidos relacionados con el diseño universal, diseño para todos o accesibilidad universal. Por otro lado, en lo referido a la estrategia basada la creación de currículos y estrategias que tengan a la diversidad presente en el aula, enseñar con diseño universal, un capítulo empírico de esta tesis doctoral se han centrado en analizar este paradigma a través de dos estudios independientes. Por un lado, en primer lugar en el capítulo quinto, se describe el Estudio III en el que se analizan las respuestas de una muestra de estudiantes con discapacidad a un cuestionario con preguntas abiertas en el que los participantes responden acerca de medidas que ellos considerarían adecuadas respecto a las posibles adaptaciones en tres ámbitos fundamentales de la vida académica universitaria. Así los estudiantes responden a: (a) medidas relacionadas con las clases; (b) medidas relacionadas con la realización de trabajos; y (c) medidas relacionadas con los exámenes. Estudios como el llevado a cabo por Castellana y Sala (2005) donde analizan las percepciones de los estudiantes con discapacidad en las aulas universitarias catalanas demuestran la necesidad de conocer las experiencias que uno de los principales agentes del proceso educativo demanda como necesarias para lograr una educación lo más inclusiva posible. En segundo lugar en el capítulo quinto, se presenta el Estudio IV en el que se analizan las respuestas de estudiantes universitarios españoles, con y sin discapacidad, a un cuestionario que describe medidas concretas basadas en los principios del diseño universal para el aprendizaje en las prácticas docentes universitarias de nuestro país. De esta manera, se pretende lograr información directa proporcionada por uno de los principales agentes que forman parte del proceso educativo, los estudiantes. Para concluir este trabajo, en el último capítulo se describen las conclusiones generales a las que el autor ha llegado después de analizar el conjunto de esta tesis doctoral. Se presentan las principales ideas que surgen del análisis de las dos vertientes que se han mantenido en este trabajo, el enseñar con diseño universal y el enseñar sobre diseño universal. Junto con estas conclusiones finales se describen las principales limitaciones que se han encontrado en los estudios y las líneas de investigación futuras que ha juicio del autor son necesarias en el campo del diseño universal en nuestro país.