Evaluación de las guías de práctica clínica españolas sobre úlceras por presión en cuanto a su calidad, grado de evidencia de sus recomendaciones y su aplicación en los medios asistenciales

  1. HERNÁNDEZ MARTÍNEZ-ESPARZA, ELVIRA
Dirigida por:
  1. José Verdú Soriano Director/a

Universidad de defensa: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 20 de marzo de 2012

Tribunal:
  1. Pedro Luis Pancorbo Hidalgo Presidente
  2. María Eugenia Galiana Sánchez Secretario/a
  3. Francisco Pedro García Fernández Vocal
  4. María Isabel Orts Cortés Vocal
  5. José Javier Soldevilla Ágreda Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 321070 DIALNET lock_openRUA editor

Resumen

En España, las úlceras por presión (UPP) continúan siendo un importante problema tanto a nivel sanitario, como económico y social y presentan repercusiones importantes sobre el nivel de salud y los entornos cuidadores. Además, las UPP son consideradas en el 95% de los casos como evitables, por lo que los grupos de expertos consideran importante disponer de estrategias de educación y prevención integradas dentro de las guías de práctica clínica (GPC) multidisciplinares en los distintos niveles asistenciales. En los últimos años se han producido gran cantidad de documentos denominados "guías" que presentan variabilidad y problemas de calidad y rigor del fundamento. Hoy en día se dispone del Instrumento AGREE que permite evaluar la calidad de las GPC. La implementación de las recomendaciones contenidas en las GPC de calidad permite reducir la incidencia y prevalencia de UPP, así como los costes que suponen una práctica inadecuada. Sin embargo, los profesionales de enfermería no siempre conocen estas recomendaciones y se desconoce hasta qué punto las ponen en práctica. Los objetivos planteados son: Identificar y evaluar las GPC españolas sobre UPP, a través del instrumento AGREE. Determinar las de mayor calidad. Determinar el grado de conocimiento y de utilización de la GPC de mayor calidad por parte de los profesionales de enfermería, así como el grado de conocimiento y de implementación de las recomendaciones incluidas. Identificar los factores que influyen en el grado de conocimiento global del personal de enfermería. Y por último, determinar las implicaciones prácticas de estos análisis. Resultados y conclusiones: La calidad media de las GPC sobre UPP elaboradas en español (12 analizadas) es variable en función de las áreas analizadas. Las áreas donde peor calidad tienen son las de Rigor en la elaboración, el 41,7% de las GPC son de calidad muy baja, la de Aplicabilidad y la de Participación de los implicados. Las áreas donde mayor calidad alcanzan son las de Alcance y objetivo, la de Independencia editorial y la de Claridad y presentación. El ranking de la calidad de las GPC es, en primer lugar, la "Guía de práctica clínica para la prevención y el tratamiento de las úlceras por presión. Servicio Andaluz de Salud (SAS)"; la segunda es la GPC "Prevención y tratamiento de las úlceras por presión. Conselleria de Salut i Consum. Servei de Salut de les Illes Balears" y en tercer lugar, la "Guía clínica: Prevención y tratamiento de lesiones por presión. Hospital Clínico Universitario "Lozano Blesa". Zaragoza. 2009". El resto de GPC tienen una calidad inferior a estas y no alcanzan la excelencia en ninguna de las áreas analizadas. De los 494 cuestionarios analizados, se concluye que la GPC de mayor calidad, la del SAS, es más conocida y utilizada por las enfermeras más formadas en UPP y las que han asistido a congresos relacionados con el tema. Pertenecer a la comunidad de origen de la GPC no es un requisito imprescindible para conocer y acceder a la misma. En general, el grado de conocimiento total de las recomendaciones sobre es alto (casi 84 sobre 100). También son altas las puntuaciones de conocimiento parcial sobre prevención (88 sobre 100) y sobre tratamiento (78 sobre 100). Conocer y utilizar la GPC sobre UPP, la formación específica sobre UPP y la asistencia a congresos mejora el índice de conocimientos de prevención y de tratamiento. El grado de conocimiento de las recomendaciones es mayor en aquellos profesionales de enfermería de mayor edad y con más años de ejercicio profesional. El personal de enfermería conoce mejor las recomendaciones sobre prevención de UPP que sobre el tratamiento, pero se aplican más las recomendaciones sobre tratamiento que sobre prevención. Las recomendaciones se implementan en menor medida que se conocen. Los índices de implementación adecuada de las recomendaciones por parte de las enfermeras que no conocen la GPC del SAS son preocupantemente bajos. Es necesario mejorar en cuanto al rigor de elaboración de las GPC españolas sobre UPP, el proceso de actualización, de difusión y de aplicabilidad. La adaptación de las GPC de calidad es una buena vía. Se debería hacer un esfuerzo en actividades formativas sobre UPP, que lleguen a los enfermeros más jóvenes y con menos años de ejercicio profesional, de todos los ámbitos asistenciales; remarcando, además de prevención, las intervenciones sobre tratamiento. También fomentar la asistencia a congresos relacionados con el tema. Se requiere un esfuerzo de dotación, en los diferentes niveles asistenciales, de medios materiales y humanos que posibiliten incorporar a la práctica clínica recomendaciones evidenciadas y conocidas por los profesionales de enfermería.