De los huesos o canillas de la piernaun estudio sobre equivalencias léxicas en un corpus de certificados médicos

  1. Antonio Martín-Rubio 1
  1. 1 Departamento de Filología Española, Universidad de Jaén
Journal:
RILCE: Revista de filología hispánica

ISSN: 0213-2370

Year of publication: 2025

Issue Title: Marcadores discursivos de percepción en torno al ver: un enfoque contrastivo (Laurence Rouanne y Sonia Gómez-Jordana Ferrary, eds.)

Volume: 41

Issue: 1

Pages: 283-302

Type: Article

DOI: 10.15581/008.41.1.283-302 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: RILCE: Revista de filología hispánica

Abstract

Since the Middle Ages, one of the characteristics of Spanish medical discourse has been the coexistence of two lexical currents, Latinizing and vernacular. Often, voices of different type coappeared in the texts, so that they created juxtaposed structures in which a correlation of equivalence was established between terms such as tibia or canilla (shinbone); these two voices, as we have attested in a corpus of medical certificates dated between the 16th and 19th century, have functioned synonymically in Spanish medicine. In addition, the vernacular voice canilla was used as a generic equivalent for any of the long bones of the leg and forearm, namely: tibia, fibula, ulna and radius. Furthermore, canilla, as shown in this study, is recurrently combined with the adjectives mayor, menor and anterior, thus restricting its meaning according to the bone of the leg (or arm) to which it refers. The aim is to study the possible lexical equivalences of the word canilla and the different combinations it presents in the history of the Spanish language, starting with a corpus of two hundred medical certificates.

Bibliographic References

  • Autoridades: Real Academia Española. Diccionario de autoridades. https://www.rae.es/obras-academicas/diccionarios/diccionario-de-autoridades-0 [noviembre de 2023].
  • CDH: Real Academia Española. Corpus del Diccionario histórico de la lengua española. https://apps.rae.es/CNDHE [noviembre de 2023].
  • DLE: Real Academia Española. (2014). 2022-2023. Diccionario de la Lengua Española. https://dle.rae.es/.
  • DRAE: Real Academia Española. Diccionario de la Real Academia Española. Ediciones en Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española. http://ntlle.rae.es/ [noviembre de 2023].
  • NTLLE: Real Academia Española. Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española. http://ntlle.rae.es/.
  • ODE: Miguel Calderón Campos y María Teresa García-Godoy. 2019-. Oralia Diacrónica del Español. http://corpora.ugr.es/ode [noviembre de 2023].
  • OSTA: F. Gago Jover y F. J. Pueyo Mena. 2020. Old Spanish Textual Archive. Hispanic Seminary of Medieval Studies. http://www.hispanicseminary.org/osta-en.htm [noviembre de 2023].
  • TeLeMe: Bertha M. Gutiérrez Rodilla. Tesoro lexicográfico médico. http://teleme.usal.es [noviembre de 2023].
  • Bonells y Lacaba, Jaime. 1796. Curso Completo de Anatomía del Cuerpo Humano. Madrid: Imprenta de Sancha.
  • Fragoso, Juan. 1570. Erothemas Chirurgicos en los cuales se enseña lo más necesario del arte de la cirugía. Madrid: Sebastián Ibáñez.
  • Fragoso, Juan. (1581). 1592. Cirugía Universal aora nuevamente enmendada. Alcalá: En casa de Juan Gracián.
  • Hidalgo de Agüero, Bartolomé. 1604. Tesoro de la verdadera cirugía y vía particular contra la común. Sevilla: Francisco Pérez.
  • León, Andrés de. 1605. Tratados de medicina, cirugía y anatomía. Valladolid: Luis Sánchez.
  • López de León, Pedro. 1683. Práctica y teoría de las apostemas en general y particular. Calatayud: Cristóbal Gálbez.
  • Martínez, Martín. 1717. Anatomía compendiosa y noches anatómicas. Madrid: Lucas Antonio de Bedmar.
  • Medina del Campo Pineda, Juan. 1589. Treinta y cinco diálogos familiares de la agricultura cristiana. Salamanca: Pedro de Adurça y Diego López.
  • Suárez de Ribera, Francisco de. 1726. Cirugía Sagrada. Madrid: Francisco del Hierro.
  • Torre y Valcárcel, Juan de la. 1668. Espejo de la filosofía y compendio de toda la medicina teórica y práctica. Amberes: Imprenta Plantiniana de Baltasar Moreto.
  • Valverde de Amusco, Juan. 1556. Historia de la composición del cuerpo humano. Roma: Antonio Salamanca y Antonio Lafrery.
  • Bastardín Candón, Teresa. 2015. «Regionalismos en un inventario de bienes (Cádiz, 1799)». En Actas del IX Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, coords. Francisco Javier de Cos Ruiz y Mariano Franco Figueroa, ed. José María García Martín, vol. 2, 1219-30. Madrid: Iberoamericana/Fráncfort: Vervuert.
  • Calderón Campos, Miguel. 2018. «"Las declaraciones de esencia" del siglo XVIII: un tipo textual para el estudio de la terminología anatómica». Dynamis 38(2): 427-52.
  • Calderón Campos, Miguel. 2022. «Cirujanos y barberos en los tribunales de justicia del siglo XVIII: las declaraciones quirúrgico-legales». En Ciencia, medicina y ley: XVIII Congreso de la Sociedad Española de Historia de la Medicina, coords. Ignacio Suay-Matallana, Carmel Ferragud, Josep Lluís Barona y José Ramón Bertomeu Sánchez, 30-33. Madrid: Sociedad Española de Historia de la Medicina.
  • Gutiérrez Rodilla, Bertha M. 2014. «El estudio y comprensión del léxico de la medicina a la luz de su devenir histórico». Cahiers de Lexicologie: Revue internationale de lexicologie et lexicographie 104: 177-93.
  • Martín-Rubio, Antonio. 2022a. «Léxico dialectal y documentación archivística: quebracía, quebrancía y quebradura». En La historia de la lengua, la dialectología y el concepto de cambio lingüístico en el pensamiento de Eugenio Coseriu, eds. José María García Martín y otros, 365-79. Berna: Peter Lang.
  • Martín-Rubio, Antonio. 2022b. «La metáfora como productora de denominaciones anatómicas en el español científico: la vena del arca o vena basílica». Études Romanes de Brno 47(2): 249-63. https://doi.org/10.5817/ERB2022-2-14
  • Martín-Rubio, Antonio. 2023a. «Las declaraciones de cirujanos en la historia de la lengua española: edición digital y estudio lingüístico (1505-1834)». Tesis doctoral, Universidad de Granada. https://digibug.ugr.es/handle/10481/85058.
  • Martín-Rubio, Antonio. 2023b. «Sobre las costillas mendosas, falsas, espurias, bastardas y hornecinas: procesos de neología en la medicina precientífica española». En Scripta Manent: historia del español, documentación archivística y Humanidades digitales, eds. Miguel Calderón Campos e Inmaculada González Sopeña, 587-607. Berna: Peter Lang.
  • Morala Rodríguez, José Ramón. 2010a. «Inventarios de bienes y lexicografía histórica». En Los diccionarios a través de la historia, eds. Antonia María Medina Guerra y Marta Concepción Ayala Castro, 433-54. Málaga: Universidad de Málaga.
  • Morala Rodríguez, José Ramón. 2012. «Relaciones de bienes y geografía lingüística». Cuadernos del Instituto de Historia de la Lengua 7: 297-328. https://doi.org/10.58576/cilengua.vi7.120
  • Morala Rodríguez, José Ramón. 2020. «Léxico agrícola en el siglo XVII: herramientas de corte». Revista de investigación lingüística 23: 77-103. https://doi.org/10.6018/ril.434851
  • Oesterreicher, Wulf. 1996. «Lo hablado en lo escrito: reflexiones metodológicas y aproximación a una tipología». En El español hablado y la cultura oral en España e Hispanoamérica, coords. Thomas Kotschi, Wulf Oesterreicher y Klaus Zimmermann, 317-40. Madrid: Iberoamericana/Fráncfort: Vervuert.
  • Sánchez González de Herrero, María Nieves. 2013. «Explicaciones y desdoblamientos léxicos en testimonios científicos medievales castellanos». Relaciones: estudios de historia y sociedad 34(135): 13-38. https://doi.org/10.24901/rehs.v34i135.193
  • Sánchez Méndez, Juan Pedro. 2010. «Pautas para el estudio histórico del contacto de lenguas en la Audiencia de Quito durante la época colonial». En Actes du XXVème Congrès International de Linguistique et de Philologie Romanes (CILPR), eds. Maria Iliescu, Heidi Siller-Runggaldier y Paul Danler, vol. 1, 233-40. Berlín/Nueva York: de Gruyter. https://doi.org/10.1515/9783110231922.1-233
  • Viña Brito, Ana del Carmen, y Dolores Corbella Díaz. 2022. «De Europa a América: la cultura y la lengua de la caña dulce (siglo XVI)». Vegueta: anuario de la Facultad de Geografía e Historia 22(2): 499-518. https://doi.org/10.51349/veg.2022.2.07