Estudio de un conjunto de anillos votivos del santuario periurbano de Tútugi (Cerro del Castillo, Galera, Granada)
- Rodríguez-Ariza, María Oliva 1
- Montero Ruiz, Ignacio 2
- Rueda Galán, Carmen 1
- Muriel López, Paloma 1
- Montes Moya, Eva 1
- 1 Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica - Universidad de Jaén,
- 2 Instituto de Historia, IH-CSIC
ISSN: 0066-6742
Year of publication: 2024
Volume: 97
Pages: 716
Type: Article
More publications in: Archivo español de arqueología
Abstract
This paper presents a morpho-typological and elemental study carried out on 46 rings and 8 objects of different types and metals (bronze, lead, iron and gold) recovered in the archaeological intervention in the peri-urban Sanctuary of Tutugi. A set of 22 rings from the Galera Museum, originating from Cerro del Real, which is the site on which the Iberian and Roman Tutugi developed, has also been analyzed in order to contrast the results. The typology of rings is similar, with some formal variants, although heterogeneity in their manufacture and origin. Binary bronzes or leaded bronzes were used interchangeably, with a minority set of unalloyed coppers. This confirms how the offering and deposit of rings is common to the Iberian ritual space of the 4th-3rd centuries BC, being incorporated as a practice that completes a wide chain of ritual actions, with thousands of pots and plates/bowls deposits in the same place. We have included some interpretative proposals that highlight how this type of offering contributes to the generation of collective memories that incorporate new formulas for social cohesion in the sanctuaries as fundamental reference spaces.
Funding information
Funders
-
Ministerio de Ciencia e Innovación
- PID2021-124652NB-I00
Bibliographic References
- Abascal, J. M. y Sanz, R. (1993). Bronces antiguos del Museo de Albacete. Serie I, 67. Albacete: Instituto de Estudios Albacetenses Don Juan Manuel. Albacete.
- Adroher, A. (2013). “El territorio ideológico en el área bastetana”. En: Rísquez, C. y Rueda, C. (Eds.), Santuarios Iberos: territorio, ritualidad y memoria. Actas del Congreso El santuario de La Cueva de la Lobera de Castellar (1912-2012), Jaén, pp. 145-182.
- Adroher, A. y Caballero, A. (2008). “Los santuarios al aire libre en el entorno de Basti (Baza, Granada)”. En: Adroher, A. y Blánquez, J. (Eds.). I Congreso Internacional de Arqueología Ibérica Bastetana. Serie Varia, 9. Madrid: Universidad de Granada – Universidad Autónoma de Madrid, pp. 215-228
- Adroher, A., López, A. y Pachón, J. A. (2002). La Cultura ibérica. Los libros de la Estrella, 11. Granada: Diputación de Granada.
- Adroher, A., Sánchez, A. y Caballero, A. (2004). “Los espacios rituales ibéricos”. En Adroher, A. y López, A. M. (Eds.). El territorio de las altiplanicies granadinas entre la Prehistoria y la Edad Media: arqueología en Puebla de Don Fabrique (1995-2002). Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de Cultura, Dirección General de Bienes Culturales.
- Almagro-Gorbea, M., Camacho, P., Graells, R., Lorrio, A. J. y Sánchez de Prado, M. D. (2016). “Anillos con équido de la Hispania prerromana. Consideraciones tipo-cronológicas”. BSAA Arqueología, LXXXII, pp. 87-153.
- Álvarez–Ossorio, F. (1941). Catálogo de los exvotos ibéricos del Museo Arqueológico Nacional. Madrid: Museo Arqueológico Nacional.
- Bandera, M.ª L. de la (1977). “El atuendo femenino ibérico I”. Habis, 8, pp. 253-297.
- Bandera, M.ª L. de la (1978). “El atuendo femenino ibérico II”. Habis, 9, pp. 401-440.
- Bandera, M.ª L. de la (1986). “Introducción al estudio de la joyería perromana peninsular: Técnicas”. Habis, 17, pp. 515-538.
- Bellón, J. P., Rueda, C., Lechuga, M. A., Ruiz, A., Molinos, M. y Moreno, M. I. (2020). “Apology for a weapon of mass destruction: the use of the metal detector in archaeology. Research and management experiences in the Alto Guadalquivir region”. Revista d’Arqueologia de Ponent, 30, pp. 67-88.
- Birch, T., Westner, K. J., Kemmers, F., Klein, S., Höfer, H. E. y Seitz, H.-M. (2020). “Retracing Magna Graecia’s silver: coupling lead isotopes with a multi-standard trace element procedure”. Archaeometry, 62, pp. 81-108.
- Blanco, A. y Corzo, R. (1982). “Monte Algaida. Un santuario púnico en la desembocadura del Guadalquivir”. Historia 16, VIII, 87, pp. 123-128.
- Blánquez, J. y Page, V. (2023). “El santuario de El Cigarralejo”. El santuario de El Cigarralejo, Museo de Arte Ibérico El Cigarralejo, Región de Murcia, pp. 66-79.
- Boardman, J. y Vollenweider, M. L. (1978). Catalogue of the engraved gems and Finger Rings. I. Greek and Etruscan. Ashmolean Museum. London: London University Press.
- Brotons, F. y Ramallo, S. (2010). “Ornamento y símbolo: las ofrendas de oro y plata en el santuario ibérico del Cerro de la Ermita de la Encarnación de Caravaca”. En: Tortosa, T., Celestino, S. y Cazorla, R. (Eds.). Debate en torno a la religiosidad protohistórica, Anejos de Archivo Español de Arqueología LV. Madrid: CSIC, pp. 123-168.
- Brotons, F. y Ramallo, S. (2023). “Nuevas arquitecturas para viejos ritos y cultos en los santuarios ibéricos del sureste de la Península Ibérica”. El santuario de El Cigarralejo, Museo de Arte Ibérico El Cigarralejo, Región de Murcia, pp. 48-63.
- Cabré, J. y Motos, F. (1920). La necrópolis ibérica de Tútugi (Galera). Madrid: Junta Superior de Excavaciones y Antigüedades.
- Calvo, C. y Cabré, J. (1919). Excavaciones de la Cueva y Collado de los Jardines (Santa Elena, Jaén). Memoria de los trabajos realizados en el año 1918. Madrid: Junta Superior de Excavaciones y Antigüedades.
- Cuadrado, E. (1950). Excavaciones en el santuario ibérico de El Cigarralejo (Mula, Murcia). Informes y Memorias, 21. Madrid: Ministerio de Educación Nacional. Comisaría general de Excavaciones arqueológicas.
- Chapa, T. (1984). “El Cerro de los Santos (Albacete). Excavaciones desde 1977 a 1981”. Al-Basit, 15, pp. 109-124.
- Chapa, T. e Izquierdo, I. (Eds.) (2010). La Dama de Baza: Un viaje femenino al más allá. Madrid: Ministerio de Cultura.
- Fontijin, D. (2007). “The significance of ‘invisible’ places”. World Archaeology 39:1, pp. 70-83.
- García Cardiel, J. (2015). “El Cerro de los Santos: paisaje, negociación social y ritualidad entre el mundo ibérico y el hispano”. Archivo Español de Arqueología, 88, pp. 85-104.
- García de Madinabeitia, S., Gil, J. I. y Santos, J. F. (2021). “IBERLID: a lead isotope database and tool for metal provenance and ore deposits research”. Ore Geology Reviews, 137, pp. 104-279.
- Gener, M., Montero-Ruiz, I., Murillo-Barroso, M., Manzano, E. y Vallejo, A. (2014). “Lead provenance study in medieval metallic materials from Madinat al-Zahra (Medina Azahara, Córdoba)”. Journal of Archaeological Science, 44, pp. 154-163.
- Gerring, B. (2000). Die gravierten Fingerringe des Hellenismus. BAR S-848. Oxford.
- Gil, S. (2008). “Recipientes de bronce en contextos ibéricos, provincia de Granada”. En: Adroher, A. y Blánquez, J. Primer Congreso Internacional de Arqueología Ibérica Bastetana. Serie Varia, 9. Madrid: Universidad de Granada – Universidad Autónoma de Madrid, pp. 95-106.
- Gil-Mascarell, M. (1975). “Sobre las cuevas ibéricas del País Valenciano. Materiales y problemas”. Saguntum PLAV XI, pp. 281-333.
- González-Alcalde, J. (2002). Las cuevas santuario y su incidencia en el contexto social del mundo ibérico. Tesis doctoral (online desde 2013), Universidad Complutense de Madrid.
- Grau, I. y Amorós, I. (2013). “La delimitación simbólica de los espacios territoriales: el culto en el confín y las cuevas-santuario”. En: Rísquez, C. y Rueda, C. (Eds.). Santuarios Iberos: territorio, ritualidad y memoria. Actas del Congreso El santuario de La Cueva de la Lobera de Castellar. 1912-2012. Jaén, pp. 183-212.
- Izquierdo, I. (2008). “Gestualidad, imagen y género: exvotos femeninos del santuario ibérico del Cerro de los Santos (Montealegre del Castillo, Albacete)”. En: Prados, L. y Ruíz, C. (Eds.). Arqueología del género: 1er Encuentro Internacional en la UAM. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, pp. 251-296.
- Lantier, R. (1917). El Santuario ibérico de Castellar de Santisteban. Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas, 15. Madrid: Museo Nacional de Ciencias Naturales.
- Lillo, P. (1980). “Las religiones indígenas de la Hispania antigua en el Sureste Peninsular El santuario del Recuesto (Cehegín)”. Anales de la Universidad de Murcia, XXXVIII, pp. 195-208.
- Lillo, P. (1991-1992). “Los exvotos de bronce del santuario de La Luz y su contexto arqueológico”. Anales de la Universidad de Murcia, 7-8, pp. 107-142.
- López, J. J. y Ruiz, J. A. (2010). “Las ofrendas del santuario púnico-gaditano de La Algaida (Sanlúcar de Barrameda)”. En: Cuaternario y Arqueología: homenaje a Francisco Giles Pacheco. Cádiz: Diputación de Cádiz, pp. 271-281.
- López-Bertran, M. (2007). Ritualizando cuerpos y paisajes: un análisis antropológico de los ritos fenicios-púnicos. Tesis doctoral. Universidad Pompeu Fabra, Barcelona.
- Machause, S. (2019). Las cuevas como espacios rituales en época ibérica. Los casos de Kelin, Edeta y Arse, Colección Arqueologías, Serie Ibera,Universidad de Jaén.
- Moneo, T. (2003). Religio ibérica: santuarios, ritos y divinidades (siglos VII-I a.C.). Bibliotheca Archaeologica Hispana, 20. Madrid: Real Academia de la Historia.
- Montero-Ruiz, I. (2015). “La vajilla metálica de Camino de Santa Juana en el contexto de la producción metalúrgica romana”. En: Esperando tiempos mejores. Las ocultaciones tardorromanas del s. V DC en Cubas de la Sagra (Comunidad de Madrid), Alcalá de Henares: Museo Arqueológico Regional, pp. 75-82.
- Montero-Ruiz, I. y Orejas, A. (2018). “Minas, metales reciclados y monedas. Abastecimiento de cobre entre el Imperio romano y la Antigüedad tardía”. Mélanges de la Casa de Velázquez. Nouvelle série, 48-1, pp. 111-135.
- Montero-Ruiz, I. y Perea, A. (2007). “Brasses in the early metallurgy of the Iberian Peninsula”. En: La Niece, S., Hook, D. y Craddock, P. (Eds). Metals and Mines. Studies in Archaeometallurgy. London: Archetype Publications, pp. 136-139.
- Nicolini, G. (1969). Les Bronzes Figurés des Sanctuaires Ibériques. Paris: Presses Universitaires de France.
- Nicolini, G. (1990). Techniques de ors antiques. La bijouterie ibérique du VIIe au IVe siècle. Paris: Editions A&J Picard.
- Nicolini, G., Rísquez, C., Ruiz, A. y Zafra, N. (2004). El santuario ibérico de Castellar, Jaén. Intervenciones arqueológicas 1966-1991. Arqueología Monografías. Sevilla: Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.
- Page, V. (2000). “El santuario ibérico de El Cigarralejo. Pasado y futuro”. En: Blánquez, J. y Roldán, L. (Eds.). El litoral mediterráneo. La Cultura ibérica a través de las fotografías de principio de siglo. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, pp. 71-82.
- Page, V. y García Cano, J. M. (2023). “Guía de las salas de exposición. Nuevas salas: el santuario del Cigarralejo”. En: El santuario de El Cigarralejo, Museo de Arte Ibérico El Cigarralejo, Región de Murcia, pp. 112-133.
- Pellicer, M y Schüle, W. (1962). El Cerro del Real (Galera). Excavaciones Arqueológicas en España, 12. Madrid: Ministerio de Educación Nacional, Dirección General de Bellas Artes.
- Pellicer, M. y Schüle, W. (1964). Ein Grab aus der iberischen Nekropole von Galera (Provincia Granada). Madrider Mitteilungen, 5. Madrid.
- Pellicer, M. y Schüle, W. (1966). Excavaciones en el Cerro del Real (Galera, Granada). Excavaciones Arqueológicas en España, 52. Madrid: Ministerio de Educación Nacional, Dirección General de Bellas Artes
- Perea, A. (1991). Orfebrería prerromana. Arqueología del oro. Madrid: Caja de Madrid-Comunidad de Madrid.
- Perea, A. y Olmos, R. (2018). “El poder en sus manos”. En: Prados Torreira, L., Rueda, C. y Ruiz, A. (Eds.). Bronces ibéricos. Una historia por contar. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid-Universidad de Jaén, pp. 535-566.
- Pollard, M. (2018). Beyond Provenance: New Approaches to Interpreting the Chemistry of Archaeological Copper Alloys. Leuven: Leuven University Press.
- Prada, M. (1986). “Nuevas aportaciones al repertorio de los recipientes rituales metálicos con asas de manos en la Península Ibérica”. Trabajos de Prehistoria, 43, pp. 99-142.
- Prados Torreira, L. (1992). Exvotos ibéricos de bronce del Museo Arqueológico Nacional. Madrid: Ministerio de Cultura, Subdirección General de Museos Estatales.
- Prados Torreira, L. (1994). “Los santuarios ibéricos. Apuntes para el desarrollo de una arqueología de culto”. Trabajos de Prehistoria, 51, pp. 127-140.
- Prados Torreira, L., Rueda, C. y Ruiz, A. (2018). Bronces ibéricos. Una historia por contar. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid-Universidad de Jaén.
- Presedo, F. (1973). “La Dama de Baza. Estudio preliminar de su contexto arqueológico”. Trabajos de Prehistoria, 30, pp. 1-159.
- Ramallo, S. (1993). “La monumentalización de los santuarios ibéricos de época tardo-republicana”. Ostraka, Rivista di Antichità, II, junio, pp. 117-144.
- Ramallo, S. y Brotons, F. (2014). “Depósitos votivos y ritos en los santuarios ibéricos e ibero-romanos. Continuidades y rupturas a través de las evidencias del culto en el santuario del Cerro de la Ermita de la Encarnación (Caravaca, Murcia)”. En: Tortosa, T. (Ed.). Diálogo de identidades. Bajo el prisma de las manifestaciones religiosas en el ámbito mediterráneo (s. III a.C. - s. I d.C.). Reunión científica, Mérida (Badajoz, España), 12-14 de noviembre, 2012. Mérida: CSIC, pp. 17-44.
- Renzi, M., Bode, M. y Marzoli, D., Aguayo de Hoyos, P., León Martín, C., Rodríguez Vinceiro, F., Sierra de Cózar, G., Suárez Padilla, J. y Uriarte González, A. (2016). “Ausbeutung von Bergbauressourcen im Umland von Los Castillejos de Alcorrín (Manilva, Málaga) (Ende 9. Und 8. Jh. v. Chr.)”. Madrider Mitteilungen, 57, pp. 139-211.
- Robles, J. y Fenoll, J. (2021). “Algo más que imitaciones: a propósito de un vaso crateriforme del Santuario ibérico de El Recuesto (Cehegín, Murcia)”. Alquipir 16, pp. 131-142. Accesible en: https://www.alquipir.es/archivos/750
- Rodríguez-Ariza, M. O. (2014). La Necrópolis ibérica de Tútugi (2000-2012). Textos CAAI, 6. Jaén: Universidad de Jaén.
- Rodríguez-Ariza, M. O., Rueda, C. y Gómez, F. (2008). “El posible santuario periurbano de Tútugi: el Cerro del Castillo (Galera, Granada)”. En: Adroher, A. y Blánquez, J. (Eds.). Primer Congreso Internacional de Arqueología Ibérica Bastetana. Comunicaciones. Serie Varia, 9. Madrid: Universidad de Granada – Universidad Autónoma de Madrid, pp. 187-204.
- Rodríguez-Ariza, M. O., Montes, E., Muriel, P., Rueda, C., Guillén, J. M. y Caballero, A. (2023a). “El Santuario periurbano de Tútugi (Cerro del Castillo, Galera, Granada). Campaña arqueológica de 2021”. En: Suso, J. y Castellano, M. Memoria de actuaciones. Programa de conservación y uso del Patrimonio Arqueológico y Palentológico rural 2020. Granada: Diputación de Granada, pp. 58-65.
- Rodríguez-Ariza, M. O., Montes, E., Muriel, P. y Rueda, C. (2023b). “El santuario periurbano de Tútugi (Cerro del Castillo, Galera, Granada)”. Madrider Miteilungen, 64, pp. 1-33.
- Rovira, S. y Montero-Ruiz, I. (2018). “Proyecto de arqueometalurgia de la península ibérica (1982-2017)”. Trabajos de Prehistoria, 75 (2), pp. 223-247.
- Rovira, S., Montero-Ruiz, I. y Consuegra, S. (2018). “Los exvotos en el contexto de la producción metalúrgica ibérica”. En: Prados Torreira, L., Rueda Galán, C. y Ruiz Rodríguez, A. (Eds.). Bronces Ibéricos. Una historia por contar. Libro homenaje al Prof. Gérard Nicolini. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid ‒ Universidad de Jaén, pp. 491-511.
- Rueda, C. (2011). Territorio, culto e iconografía en los santuarios iberos del Alto Guadalquivir (ss. IV a.n.e.-I d.n.e.). Colección Arqueológicas, Serie Ibera, 3. Jaén: UJA Editorial.
- Rueda, C. (2013). “New views on the analysis of dress, ritual and prestige in Iberian sanctuaries: preliminary results”. En: Alfaro, C., Ortíz, J. y Martínez, M. J. (Eds.). Luxury and dress. Political power and appearance in the Roman Empire and its provinces. València: Universitat de València, pp. 31-50.
- Rueda, C. (2014). “The hairstyles and headdresses of the Iberian bronze offerings in the territory of Castulo”. En: Ortiz, J., Antón, M. y Alfaro, C. (Eds.). Tiarae, Diadems and Headdresses in the Ancient Mediterranean Cultures: Symbolism and Technology. València: Universitat de València, pp. 133-154.
- Rueda, C., Bellón, J. P., Herranz, A. B., Lechuga, M. A., Ruiz, A., Molinos, M., Moreno, M.ª I., Rísquez, C., Gutiérrez, M. y Portillo, M. (2021). “Ofrendas en el humedal: el santuario ibero del Haza del Rayo (Sabiote, Jaén)”. Trabajos de Prehistoria. 78-1, pp. 140-152.
- Rueda, C., Rísquez, C., Herranz, A. B., Hornos, F. y García Luque, A. (2016). Las edades de las mujeres iberas. La ritualidad femenina en las colecciones del Museo de Jaén. Catálogo de la exposición temporal. Jaén.
- Rueda, C. y Ruiz, A. (en prensa). “Paisajes ritualizados: la producción, movilidad y depósito de exvotos de bronce en los santuarios del sureste ibérico”. En: Navarro, A., Nigro, L., Rueda, C., Oggiano, I. y Ferrer, E. (Eds.). Trabajo Sagrado 2, Contextos de producción en espacios de culto del Mediterráneo del I milenio a.C. Spal Monografías. Sevilla: Universidad de Sevilla.
- Ruiz Bremón, E. (1989). Los exvotos del santuario ibérico del Cerro de los Santos. Albacete: Instituto de Estudios Albacetenses.
- Sánchez Gómez, M.ª L. (2002). El santuario de El Cerro de los Santos (Montealegre del Castillo, Albacete). Nuevas aportaciones arqueológicas. Albacete: Instituto de Estudios Albacetenses “Don Juan Manuel” de la Excma. Diputación Provincial de Albacete.
- Sánchez Moreno, A. (2005). “Santuarios ibéricos en la Bastetania”. Arqueología y territorio, 2, pp. 65-80.
- Sanz, R. (1997). Cultura ibérica y Romanización en tierras de Albacete: los siglos de transición. Serie I, 92. Albacete: Instituto de Estudios Albacetenses “Don Juan Manuel”.
- Skowronek, T. B., De Corse, C. R., Denk, R., Birr, S. D., Kingsley, S., Cook, G. D., Benito, A. M., Clifford, B., Barker, A., Suárez, J.,Caramés, V., Bode, M., Jansen, M. y Scholes, D. (2023). “German brass for Benin Bronzes: Geochemical analysis insights into the early Atlantic trade”. PLoS ONE, 18 (4), e0283415.
- Sutton, R. (1998). Analysis of Roman pewter tableware and debris from Ickham, Kent. London: English Heritage/Historic Buildings and Monuments Commission for England.
- Tortosa, T. y Comino, A. (2018). “Los exvotos del santuario de La Luz (Santo Ángel, Murcia) como elementos de comunicación religiosa”. En: Prados, L., Rueda, C. y Ruiz, A. (Eds.). Bronces ibéricos. Una historia por contar. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid-Universidad de Jaén, pp. 247-273.