Políticas y prácticas de intervención social en el contexto contemporáneo. Revisitando la teoría de Ulrich Beck y la sociedad del riesgo
- Anta-Félez, José Luis 1
- Pérez-García, Rubén Gregorio 1
- Sánchez-Miranda, María del Carmen 1
-
1
Universidad de Jaén
info
ISSN: 2529-9824
Year of publication: 2024
Issue Title: Innovando en valores del relato cultural y social
Issue: 9
Type: Article
More publications in: epsir: European Public & Social Innovation Review
Abstract
Introducción: la teoría de la sociedad del riesgo de Ulrich Beck es esencial para entender las problemáticas de la intervención social en un mundo en constante cambio. Dicha teoría destaca la gestión del riesgo y la desigualdad social como elementos centrales, presentando desafíos para las políticas sociales. Metodología: nuestro análisis explora cómo estos conceptos pueden aplicarse en la práctica, abordando las dificultades y estrategias necesarias en un entorno dinámico. Se ha realizado una revisión teórica basada en la obra de Beck, complementada con estudios de caso contemporáneos de intervención, así como informes y estadísticas sobre desigualdad, precariedad laboral y crisis sociales. Resultados y discusión: los resultados indican que la teoría de Beck es útil para analizar problemáticas actuales en la acción social, especialmente en términos de gestión del riesgo, individualismo, desigualdad, desaparición de instituciones tradicionales, reflexividad, control social y precariedad laboral. Conclusiones: la teoría de Beck proporciona un marco valioso para entender y abordar las problemáticas de la intervención social en un mundo cambiante. Gestionar el riesgo, luchar contra la desigualdad, adaptarse a la privatización de servicios, y desarrollar estrategias reflexivas y sostenibles son fundamentales para mejorar la capacidad de la sociedad para enfrentar los riesgos de la modernidad.
Bibliographic References
- Adorno, T. y Horkheimer, M. (1997). Dialektik der Aufklärung. Suhrkamp.
- Ander-Egg, E. (2006). Metodologías de acción social. Universidad de Jaén.
- Anta-Félez, J. L. (2022). Prácticas y narrativas de la crisis económica. Un ensayo sobre el tercer sector. CIENCIA ergo sum, Revista Científica Multidisciplinaria de Prospectiva, 29(1). https://doi.org/10.30878/ces.v29n1a11 DOI: https://doi.org/10.30878/ces.v29n1a11
- Anta-Félez, J. L. (2021). Movilidad, sujeto y práctica social. Observaciones en una estación de autobuses. Disparidades. Revista de Antropología, 76(1). https://doi.org/10.3989/dra.2021.011 DOI: https://doi.org/10.3989/dra.2021.011
- Anta-Félez, J. L. (2011). Con permiso de todos. Pensar la sociedad del riesgo y del control. En S. Giménez Rodríguez, A. García Manso y E. Díaz Cano (Eds.). Innovaciones en la sociedad del riesgo (pp. 1117-1133). ACMS. https://bit.ly/3WvoRPz
- Ballesteros, B. Z. (2014). Reflexión sobre la teoría de la sociedad del riesgo. Temas Sociales, 35, 203-215. https://bit.ly/3ScY9Jd
- Bauman, Z. (1989). Hermeneutics and modern social theory. En D. Held y J. B. Thompson (Eds.). Social theory in modern societies: Anthony Giddens and his critics. Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511557699.003
- Beck, U., Giddens, A. y Lash, S. (1994). Reflexive modernization: politics, tradition and aesthetics in the modern social order. Stanford University Press.
- Beck, U. (1999). La sociedad del riesgo global. Siglo XXI.
- Beck, U. (1986). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Paidós.
- Beck, U. y Grande, E. (2007). Cosmopolitan Europe. Polity Press.
- Bourdieu, P. (1979). La distinction. Les Editions de Minuit.
- Bourdieu, P. (1999). La miseria del mundo. Fondo de Cultura Económica.
- Castells, M. (1983). La ciudad y las masas. Sociología de los movimientos sociales urbanos. Alianza.
- Castells, M. (1996). La era de la información. La sociedad red. Alianza.
- Castles, S., De Haas, H. y Miller, M. (2014). The Age of Migration: International Population Movements in the Modern World. Plagrave McMillan.
- Chernilo, D. (2021). One globalisation or many? Risk society in the age of the Anthropocene. Journal of Sociology, 57(1), 12-26. https://doi.org/10.1177/1440783321997563 DOI: https://doi.org/10.1177/1440783321997563
- Climent, V. (2006). Sociedad del riesgo: producción y sostenibilidad. Papers, 82, 121-140. https://doi.org/10.5565/rev/papers.2052 DOI: https://doi.org/10.5565/rev/papers.2052
- Coussée, F. (2008). A century of youth policy. Academia Press.
- Derrida, J. (2001). On Cosmopolitanism and Forgiveness. Routledge.
- Foucault, M. (1973). El orden del discurso. Tusquets.
- Giddens, A. (1984). La constitución de la Sociedad. Amorrortu.
- Habermas, J. (1999). La inclusión del otro. Paidós.
- Jarvis, D. (2008). Ulrich Beck, La globalización y el surgimiento de la sociedad del riesgo: un análisis exegético crítico. Escuela de Políticas Públicas Lee Kuan Yew, Nº. LKYSPP08-003.
- Lyotard, J. (2000). La condición posmoderna. Cátedra.
- Kristeva J. (1969). Semiotiké Recherches pour une semanalyse. Du Seuil, Collection Tel Quel.
- Lemkow, L. (2002). Sociología ambiental. Icaria.
- Luhmann, N. (1998). Sistemas sociales: lineamientos para una teoría general. Anthropos editorial.
- Marx, K. (1977). El capital (Vol. I). Siglo XXI.
- Marx, K. y Engels, F. (1998). Manifiesto comunista. Crítica.
- Mella, E. (2003). La Educación en la sociedad del conocimiento y el riesgo. Revista Enfoques Educacionales, 5(1), 107-114. https://bit.ly/4bUZlYK
- Roitter, M. (2005). El tercer sector como representación topográfica de la sociedad civil. En B. Arditi (Coord.), ¿Democracia post-liberal? El espacio político de las asociaciones (pp. 23-44). Anthropos.
- Sennett, R. (2000). La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Anagrama.
- Smulovitz, C. (1996). La investigación sobre el tercer sector: el Sur también existe. ISTR.