El Modelo de Feminidad Franquista a través de la Música. Del Adoctrinamiento a la Transgresión

  1. López-Hidalgo, Cristina 1
  2. Peinado-Rodrúguez, Matilde 1
  1. 1 Universidad de Jaén
    info

    Universidad de Jaén

    Jaén, España

    ROR https://ror.org/0122p5f64

Journal:
Géneros

ISSN: 2014-3613

Year of publication: 2024

Volume: 13

Issue: 2

Type: Article

DOI: 10.17583/GENEROS.14031 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: Géneros

Sustainable development goals

Abstract

La historiografía no ha prestado especial atención a las expresiones musicales y folclóricas como nexo entre la historia cultural y la historia política; sin embargo, como trataremos de demostrar en las próximas líneas, dicha conexión será clave como herramienta legitimadora del régimen franquista, proporcionando al sistema político una continuidad fundamental y atemporal, un instrumento privilegiado de mediación entre el pueblo y la estructura política. A través de una revisión de la documentación legislativa, bibliográfica, documental y audiovisual del primer franquismo (1939-1955), con una metodología ensayística, nos hemos propuesto entender, en primer lugar, la instrumentalización de la música, y en concreto el folclore, como herramienta legitimadora de los pilares del estado franquista: clasismo, patriotismo y modelo de feminidad, vehiculizado a través de la Sección Femenina. Como segundo aspecto analizaremos cómo el jazz y la copla, músicas situadas en la alteridad de las fuentes oficiales del franquismo, constituyeron un espacio de libertad expresiva y subversión biopolítica, concluyendo que pudieron convertirse así en la supervivencia desde la otredad, en un modelo de feminidad anti-hegemónica.

Bibliographic References

  • Amador-Carretero, P. (2003). La mujer es el mensaje. Los coros y danzas de Sección Femenina en Hispanoamérica. Feminismos, 2, 101-120. https://doi.org/10.14198/fem.2003.2
  • Anta-Félez, J.L (2023). Un proyecto imposible de la modernidad franquista. Bailes tradicionales y NO-DO. Film Historia, 33, 453-514. https://orcid.org/0000-0001-7063-5288
  • Asunción-Criado, A. (2017). El folclore como instrumento político: los Coros y Danzas de la Sección Femenina. Revista Historia Autónoma, 10 (2017), 183-196. https://doi.org/10.15366/rha2017.10.010.
  • Bourdieu, P. (1991). El sentido práctico. Madrid: Taurus Humanidades.
  • Busto-Miramontes, B. (2012). El poder en el folklore: los cuerpos en NO-DO (1943-1948). Trans. Revista Transcultural de Música, 16, 2-31.
  • Calero-Carramolino, E. (2016). La música os hará libres o el modelo penitenciario del franquismo para la redención de la pena por el esfuerzo intelectual. El patronato de nuestra señora de la Merced. Revista AV Notas, 1, 18-31.
  • Castañón-Rodríguez, Mª Rosario. (2009). El profesorado de educación musical durante el franquismo. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 12(4), 97-107.
  • Encabo, E.; Matía-Polo, I. (eds.) (2020). Copla, Ideología y Poder. Madrid: Dykinson.
  • García, J. (2012). El trazo del Jazz en España. Madrid: Biblioteca Nacional de España.
  • García, L. (2022). ¡Ay, campaneras! Canciones para seguir adelante. Madrid: Plan B.
  • García-Gil, D.; Pérez-Colodrero, C. (2018). Aprendizaje no formal de la mujer a través de los contenidos musicales de la prensa periódica durante el franquismo. Un estudio bibliográfico. Dedica. revista de educação e humanidades, 13, março,135-151.
  • Green, L. (1997). Music, gender, education. Madrid: Ediciones Morata.
  • Huyssen, A. (1986). Mass Culture as Woman: Modernisim´s Other. After the Great Divide: Modernism, Mass Culture, Postmodernism, Bloomington: Indiana University Press. 44–62.
  • Iglesias, I. (2010). (Re)construyendo la identidad musical española: el jazz y el discurso cultural del franquismo durante la Segunda Guerra Mundial, HAOL, 23, 119-135.
  • Iglesias, I. (2011). Vehículo de la mejor amistad: el jazz como propaganda estadounidense en la España de los años cincuenta. Historia del presente, 17(1), 41-53.
  • Iglesias, I. (2013). Hechicero de las pasiones del alma: El jazz y la subversión de la biopolítica franquista (1939-1959). Revista transcultural de música, 17, 2-23.
  • Iglesias, I. (2017). La modernidad elusiva. Jazz, baile y política en la Guerra Civil española y el franquismo (1936-1968). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
  • Lagarde, M. (1996). Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia. Madrid: Cuadernos inacabados.
  • Lillo, S. (2020). La música a escena. La diplomacia musical española en Estados Unidos (1939-1970). Cuadernos de Historia Contemporánea, Ediciones Complutense, 42, 285-304. http://dx.doi.org/10.5209/chco.71908MISCELÁNEA.
  • Lomas Martínez, S. (2020). La copla de Rafael de León desde una perspectiva queer: del deseo atormentado al goce camp. In E. Encabo & I. M. Polo (eds.), Copla, Ideología y Poder, 1. 271–287. DOI: 10.2307/j.ctv1dp0vjr.19
  • Luján, T. (2018). La revista Ritmo y Melodía: crónica y divulgación del jazz en los años 40. Musikene: Jazz-Hitz, 1, 39-56.
  • Manrique-Arribas, J.C, Monreal-Guerrero, I y Mariño, M.V. (2017). Transmisión de la ideología falangista a través de los artículos dedicados a la música en la revista Consigna (1941-1944). Historia común soc, 22 (1), 103-121. DOI: 10.5209/hics.5590
  • Martínez Del Fresno, B. (2001). Realidades y máscaras en la música de la posguerra. En M. I. Henares-Cuéllar & G. Pérez-Zalduondo (eds.), Dos décadas de cultura artística en el franquismo (1936-1956). Granada: Universidad de Granada, 46-73.
  • Martínez-Cuesta, F. J. y Alfonso-Sánchez, J. M. (2013). Tardes de enseñanza y parroquia: el adoctrinamiento de las niñas en la España franquista a través de las revistas “Baza” y “Tin Tan” (1947-1957). El futuro del Pasado: revista electrónica de historia, 4, 227-253. DOI: 10.14201/fdp.24755.
  • McClary, S. (2021). ¿Sigue importando el género en los estudios de música? En M. P. López-Peláez Casellas (ed.), Músicas encontradas: feminismo, género y queeridad. Jaén: Ediciones Universidad de Jaén, 15-32.
  • Molina-Poveda, M. D. (2020). El NO-DO como medio de construcción de la identidad femenina. Historia y Memoria de la Educación 12 (2020), 239-270. DOI: 10.5944/hme.12.2020.26071.
  • Morales-Villar, M. C. (2021). La enseñanza de canto y la mujer en España en el siglo XIX: las voces no silenciadas. En M. P. López-Peláez Casellas (ed.), Músicas encontradas: feminismo, género y queeridad. Jaén: Ediciones Universidad de Jaén, 22-56.
  • Ortiz-García, C. (2012). Folclore, tipismo y política. Los trajes regionales de la Sección Femenina de Falange. Gazeta de Antropología, 28(3). 1-25. DOI: 10.30827/digibug.22987
  • Palacios-Nieto, M. (2021). Mujeres y creación musical en España: la imagen de la mujer como compositora en el primer tercio del siglo XX. En M. P. López-Peláez Casellas (ed.), Músicas encontradas: feminismo, género y queeridad. Jaén: Ediciones Universidad de Jaén, 57-83.
  • Paz, M.A. (2003). Enseñando a ser mujer: el modelo oficial a través de NO-DO en Representación, construcción e interpretación de la imagen visual de las mujeres: actas del Décimo Coloquio Internacional de la Asociación Española de Investigación de Historia de las Mujeres (AEIHM) (10, 17-19 abril 2002, Madrid). Madrid: Archiviana, 293-317.
  • Peinado-Rodríguez, M. (2010). Iglesia y Falange: encuentros y desencuentros en el ámbito de la Educación Femenina en Encuadramiento femenino, socialización y cultura en el franquismo. Málaga: Servicio de Publicaciones.
  • Peinado-Rodríguez, M. (2012). Enseñando a señoritas y sirvientas. Educación Femenina y clasismo en el franquismo. Madrid: La Catarata.
  • Peinado-Rodríguez, M. (2016). “Las mujercitas” del franquismo: como enseñar y aprender un modelo de feminidad (1936-1960). Estudios Feministas, Florianópolis 24(1), 281-293. http://dx.doi.org/10.1590/1805-9584-2016v24n1p281.
  • Peinado-Rodríguez, M. (2018). De la invisibilidad al protagonismo. La mujer como objeto de discurso en el NO-DO. Antropología experimental, 18, 5-18. DOI: https://doi.org/10.17561/rae.n18.m01.02
  • Pérez-Zalduondo, G. (2011). Música, censura y Falange : el control de la actividad musical desde la vicesecretaría de Educación Popular (1941-1945) Arbor. Ciencia, Pensamiento y Cultura, 187-751, 875-886 DOI: https://doi.org/10.3989/arbor.2011.751n5005.
  • Rodríguez-Mateos, A. (2005). La memoria oficial de la Guerra Civil en NO-DO (1943-1959) Revista Historia y Comunicación Social, 10, 179-200.
  • Sección femenina de FET y de las JONS (1941). Revista Consigna. Madrid: SF de FET y de las JONS. (1943). Cancionero de la Sección Femenina. Madrid: SF de FET y de las JONS.
  • Tucker, S. (2000). Swing Shift: “All-girl” bands of the 1940s. Durham: Duke University Press.
  • Van Zummeren Moreno, G y Haro Almansa, R. (2020). Representación de la mujer en la música folclórica de NO-DO durante el primer franquismo (1943-1951) en Zapata, Yelo y Botella, (eds). Mujeres en la música: una aproximación desde los estudios de género. Madrid: Sociedad Española de musicología.
  • Vázquez-Montalbán, M. (1974). Cien años de canción y music hall. Madrid: Nortesur.
  • Zagalaz, J. (2016). Los orígenes de la relación jazz-flamenco: de Lionel Hampton a Pedro Iturralde (1956-1968). Revista de investigación sobre Flamenco La Madrugá, 13, 93-124.
  • Zagalaz, M.L. (2001). La educación física femenina durante el franquismo. La Sección Femenina. Apunts. Educación física y deportes, 65, 6-16.