Comparación de los usos de 'tampoco' en cinco ciudades de la comunidad lingüística hispánica
- Abigail Carretero 1
- Ventura Salazar García 2
- 1 Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México
-
2
Universidad de Jaén
info
ISSN: 1507-7241
Year of publication: 2024
Issue: 39
Pages: 238-261
Type: Article
More publications in: Itinerarios: revista de estudios lingüisticos, literarios, históricos y antropológicos
Abstract
Este trabajo ofrece un análisis preliminar de la variación sociolingüística de los valores de tampoco, a partir de los datos obtenidos por el proyecto PRESEEA en cinco ciudades hispanohablantes. La revisión de la bibliografía gramatical previa nos ha permitido identificar cuatro usos básicos. De ellos, solo dos se registran en todos los puntos de encuesta. Un tercero queda circunscrito a Ciudad de México, mientras que el cuarto está ausente de nuestra muestra. Los resultados ponen de relieve que el nivel de estudios es la variable social que más directamente incide sobre la frecuencia relativa de los usos de esta palabra negativa, tanto en términos globales como, de modo particular, en Medellín. La variable sexo muestra una correlación directa con la distribución de los usos de tampoco en Ciudad de México, mientras que la edad no ha arrojado resultados significativos en ninguno de los enclaves considerados.
Bibliographic References
- Alcina, F., J. y Blecua, J. M. (1975) Gramática española. Barcelona: Ariel
- Bello, A. (1981 [1847]) Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos, ed. crítica de Trujillo, R. Santa Cruz de Tenerife: Cabildo Insular de Tenerife
- Bosque, I. (1980) Sobre la negación. Madrid: Cátedra
- Brown, P. y Levinson, S. C. (1987) Politeness: Some Universals in Language Usage. Cambridge: Cambridge University Press
- Carretero, A. (2018) Análisis descriptivo de los usos del adverbio tampoco en el español de México. Tesis doctoral no publicada. Querétaro: Universidad Autónoma de Querétaro
- Carretero, A., De la Mora, J. y Maldonado, R. (2018) “Tampoco evaluativo: marca subjetiva de inadecuación en el español de México”. Forma y Función. 31 (1), 51-68
- Company Company, C. (2010) “Introducción”. En Diccionario de Mexicanismos, ed. por Academia Mexicana de la Lengua. México D.F.: Siglo XXI Editores, XV-XXIII
- Ducrot, O. (1995) “Les modificateurs déréalisants”. Journal of Pragmatics. 24, 145-165
- Espinoza Elorza, R. M. (1989) “También y tampoco: origen y evolución”. Anuario de Estudios Filológicos. 12, 67–79
- Fábregas, A. y González Rodríguez, R. (2019) “Perífrasis e inductores negativos: un análisis en términos de dominios”. Onomázein. 43, 95-113
- Fauconnier, G. (1975) “Pragmatic scales and logical structure”. Linguistic Inquiry. 6 (3), 353-375
- García Marcos, F. (1999) Fundamentos críticos de sociolingüística. Almería: Universidad de Almería
- García Marcos, F. (2021) Variación y cambio sociolingüísticos en tiempo real: el español en la Costa Granadina (1987-2017). Jaén: UJA Editorial
- Gili Gaya, S. (1969 [1961]) Curso superior de sintaxis española. Barcelona: Biblograf
- Goffman, E. (1967) Interaction Ritual. New York: Anchor Books
- Gómez De Silva, G. (2001) Diccionario breve de mexicanismos. México D.F.: Academia Mexicana – Fondo de Cultura Económica
- Halliday, M. A. K. (1970) “Language structure and language function”. En New Horizons in Linguistics, ed. por Lyons, J. London: Penguin, 140-165
- Halliday, M. A. K. y Hasan, R. (1976) Cohesion in English. Harlow: Longman
- König, E. (1991) The Meaning of Focus Particles. London: Routledge
- Kovacci, O. (1999) “El adverbio”. En Gramática descriptiva de la lengua española (Volumen 1), dir. por Bosque, I. y Demonte, V. Madrid: Espasa-Calpe, 705-786
- Labov, W. (1990) “The intersection of sex and social class in the course of linguistic change”. Language Variation and Change. 2, 205-254
- Lara, L. F., ed. (1986) Diccionario básico del español de México. México D.F.: El Colegio de México.
- Lara, L. F. (2010) Diccionario del español de México. México D.F.: El Colegio de México
- Leonetti, M. (2007) Los cuantificadores. Madrid: Arco
- Lyons, J. (1980 [1977]) Semántica, trad. por Cerdá Massó, R. Barcelona: Teide
- Marcos Marín, F. (1980) Curso de gramática española. Madrid: Cincel-Kapelusz
- Mariottini, L. (2010) “De la epistémica interaccional a la sociointeraccional: los turnos de habla que empiezan con tampoco”. Revista Electrónica de Lingüística Aplicada. 9, 134-146
- Martín Zorraquino, M. A. y Portolés Lázaro, J. (1999) “Los marcadores del discurso”. En Gramática descriptiva de la lengua española (Volumen 3), dir. por Bosque, I. y Demonte, V. Madrid: Espasa-Calpe, 4051-4213
- Moliner, M. (1967) Diccionario de uso del español. Volumen II. Madrid: Gredos
- Moreno Fernández, F. (2021) Metodología del “Proyecto para el estudio sociolingüístico del español de España y de América” (PRESEEA). Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá
- Portolés, J. (2001) Marcadores del discurso. 2.ª ed. Barcelona: Ariel
- PRESEEA (2014) Corpus del Proyecto para el estudio sociolingüístico del español de España y de América. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá [en línea] disponible en http://preseea.linguas.net [09.07.2021]
- Ramírez Luengo, J. L. (2017) “Aspectos metodológicos en el estudio del léxico americano: conceptos, ejemplificación y tareas para el futuro”. Moenia. 23, 603-619
- RAE [Real Academia Española] (1739) Diccionario de la lengua castellana. Tomo VI (letras S-Z). Madrid: Herederos de Francisco del Hierro
- RAE [Real Academia Española] (1931) Gramática de la lengua española. 34.ª ed. Madrid: Espasa Calpe
- RAE y ASALE [Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española] (2009) Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa
- RAE y ASALE [Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española] (2014) Diccionario de la lengua española. 23.ª ed. [en línea] disponible en https:// dle.rae.es [29.12.2021]
- Sainz, E. (2006) “También / tampoco: marcadores de modalidad deóntica”. Annali di Ca’ Foscari. 45 (1), 267-288
- Sánchez López, C. (1999a) “Los cuantificadores”. En Gramática descriptiva de la lengua española (Volumen 1), dir. por Bosque, I. y Demonte, V. Madrid: Espasa-Calpe, 1025-1128.
- Sánchez López, C. (1999b) “La negación”. En Gramática descriptiva de la lengua española (Volumen 2), dir. por Bosque, I. y Demonte, V. Madrid: Espasa-Calpe, 2561-2634
- Sánchez Márquez, M. J. (1972) Gramática moderna del español: teoría y norma. Buenos Aires: EDIAR
- Santos Río, L. (2003) Diccionario de partículas. Salamanca: Luso-Española de Ediciones
- Scott, M. (2008) WordSmith Tools Version 5. Liverpool: Lexical Analysis Software
- Seco, M., Andrés, O. y Ramos, G. (1999) Diccionario del español actual. Volumen II. Madrid: Aguilar
- Schwenter, S. A. (2003) “No and Tampoco: a pragmatic distinction in Spanish negation”. Journal of Pragmatics. 35, 999-1030
- Schwenter, S. A. y Zulaica-Hernández, I. (2003) “On the contextual licensing of tampoco”. En Linguistic Theory and Language Development in Hispanic Languages, ed. por Montrul, S. y Ordóñez, F. Somerville (Massachusetts): Cascadilla Press, 62-81
- Van Del Auwera, J. y Van Alsenoy, L. (2016) “On the typology of negative concord”. Studies in Language. 40 (3), 473-512