La inclusión de la robotización en la política de empleo

  1. María Rosa Vallecillo Gámez 1
  1. 1 Universidad de Jaén
    info

    Universidad de Jaén

    Jaén, España

    ROR https://ror.org/0122p5f64

Journal:
International Journal of Information Systems and Software Engineering for Big Companies: IJISEBC

ISSN: 2387-0184

Year of publication: 2019

Volume: 6

Issue: 1

Pages: 97-110

Type: Article

More publications in: International Journal of Information Systems and Software Engineering for Big Companies: IJISEBC

Metrics

Cited by

  • Dialnet Métricas Cited by: 2 (03-12-2023)

Abstract

La política de empleo no ha sufrido cambios sustanciales en las últimas décadas más allá de la adopción de modificaciones en el plano jurídico, a pesar de unas tasas de desempleo que superan todos los límites y de los ajustes en el mercado de trabajo. Ajustes que vienen de la mano de la introducción de las nuevas tecnologías en los entornos laborales, y que, en realidad, se limitan a una reflexión sobre los posibles efectos de la robótica en el empleo y el posicionamiento de gestores y doctrina como tecno-optimistas o tecno-pesimistas.El necesario tiempo de adaptación a las situaciones de expulsión de determinados colectivos o bien su desplazamiento hacia otros sectores en los que la tecnología aun no haya impactado, hace imprescindible, la apertura de un debate en torno a la necesidad de adaptación del marco vigente al desafío de las nuevas tecnologías y en particular de la robótica.

Bibliographic References

  • IBA Global Employment Institute (2017). Artificial intelligence and robotics and their impact in the workplace.
  • Ballas, D.; Lupton, R.; Kavroudakis, D.; Hennig, B.; Yiagopoulou, V.; Dale, R.; Dorling, D. (2012). Mind the Gap de Network of Experts of Social Sciences and Education (NESSE).
  • Congreso de los Diputados (1995). Pacto de Toledo.
  • Gregory, T.; Zierahn, U. (2016). RockEU. Robotics Coordination Action for Europe. ELS issues in robotics and steps to consider them. Part 1: Robotic and Employment. (http://www.eu-robotics.net/eurorobotics/about/projects/2013-2016-rockeu.html)
  • Husson, M. (2016). El gran bluff de la robotización. Revista Viento Sur, (147).
  • INE (2017). Encuesta de Población Activa.
  • Keynes, J. M. (1930). Economic possibilities for our grandchildren. The Nation & Athenaeum.
  • Martín Valverde, A. (2012). La naturaleza, los objetivos y el régimen jurídico de la política de empleo. In V. Dal-Ré & S. González (dir), Comentarios a la Ley de Empleo. Madrid.
  • Miguélez, F. (2018). Revolución digital y futuro del empleo. Anuario IET de Trabajo y Relaciones Laborales, 5.
  • OIT (Organización Internacional del Trabajo) (2015). La iniciativa del centenario relativa al futuro del trabajo. Nota informativa. (http://www.ilo.org/global/research/lang--es/index)
  • OIT (Organización Internacional del Trabajo) (2017). Perspectivas sociales y del empleo en el mundo - Tendencias 2017. (https://www.ilo.org/global/research/global-reports/weso/2017/lang--es/index.htm)
  • Pratt, G. A. (2015). Is a Cambrian explosion coming for robotics?. Journal of Economic Perspectives, 29(3).
  • Schwab, K. (2015). The Fourth Industrial Revolution. (https://www.foreignaffairs.com/articles/2015-12-12/fourth-industrial-revolution)
  • Sobrino González, G. (2012). Capítulo X. El concepto de intermediación laboral y los agentes reconocidos como mediadores en el mercado laboral español. In V. Dal-Ré & S. González (Dir), Comentarios a la Ley de Empleo. Madrid.
  • Vallecillo Gámez, M. R. (2012), Las empresas de intermediación en el mercado de trabajo tras la reforma: un nuevo partenariado público-privado. Laborum: Murcia.
  • WEF (World Economic Forum) (2016). The Future of Jobs. Employment skills and workforce strategy for the fourth industrial revolution. (http://www.weforum.org)
  • WEF (World Ecoomic Forum) (2018). The future of Job Report. (http://www3.weforum.org/docs/WEF_Future_of_Jobs_2018.pdf)