Léxico social transmitido en las sucesiones testamentarias en la documentación de archivo del Antiguo Reino de Jaén (siglo XVIII)

  1. Moreno Moreno, María Águeda 1
  1. 1 Universidad de Jaén
    info

    Universidad de Jaén

    Jaén, España

    ROR https://ror.org/0122p5f64

Journal:
Estudios de Lingüística del Español (ELiEs)

ISSN: 1139-8736

Year of publication: 2020

Issue Title: Lenguas y documentos para la historia del español

Issue: 42

Pages: 113-132

Type: Article

More publications in: Estudios de Lingüística del Español (ELiEs)

Sustainable development goals

Abstract

El objetivo de este trabajo se centra en el estudio del léxico social y cultural que se recoge en una muestra de sucesiones testamentarias documentadas en el Antiguo Reino de Jaén durante el siglo XVIII, a fin de conocer, desde la esfera léxica, la actitud ante la muerte y los aspectos culturales de la religiosidad popular que se transfieren a estos documentos. La investigación se apoya en los documentos de archivo vinculados al Corpus histórico del Santo Reino (CONHSANRE) –proyecto de investigación actual del grupo inTEXTA de la Red Charta en la Universidad de Jaén. El marco histórico del corpus analizado queda fijado para este estudio en el siglo XVIII, tratando así una franja sincrónica concretadentro del espacio mayor diacrónico que comprende el corpus, esto es, desde el siglo XIII al XIX. En cuanto a la metodología empleada, se ha trabajado con documentación notarial del Archivo Histórico Provincial de Jaén ligada a esta temática. Los documentos han sido sometidos a un sistema riguroso de triple edición (facsímil, transcripción paleográfica y presentación crítica, según criterios recogidos por la Red Charta), lo que permite un aprovechamiento total del texto. Asimismo, se presenta un pequeño listado de voces como medio de acceder al espacio físico, social e ideológico de los hablantes y su comportamiento como parte del conjunto de los modelos sociales de conducta ante la muerte, –ámbito bien contextualizado desde la investigación especializada histórica y jurídica, pero poco tratado desde la perspectiva social lexicológica.

Bibliographic References

  • Bajtín, Mijaíl M. 1979. Estética de la creación verbal [en ruso], Moscú, Iskusstvo, trad. Español Tatiana Bubnova. México: Siglo XXI, 1982.
  • Bergenholtz, Henning y Sven Tarp. 2002. Die moderne lexikographische Funktionslehre. Diskussionsbeitrag zu neuen und alten Paradigmen, die Wörterbücher als Gebrauchsgegenstände verstehen. Lexicographica 18: 253-263.
  • Bergenholtz, Henning y Sven Tarp. 2003. Two opposing theories: On H.E. Wiegand’s recent discovery of lexicographic functions. Hermes 31: 171-196.
  • Bonilla Martos, Antonio L. 2004. Poblamiento y territorio en el suroeste de la provincia de Jaén en época ibérica. Revista @rqueología y Territorio, 1:119-133.
  • Bothma, Theo J.D. y Sven Tarp. 2012. Lexicography and the relevance criterion. Lexikos 22: 86-108. https://www.ajol.info/index.php/lex/article/viewFile/84819/74809.
  • Carriscondo Esquiviel, Francisco M. 2017. Palabras que cambiaron (en) la historia [lexicología y lexicografía]. Gijón: Ediciones Trea.
  • Casino, Rubén A. 2005. El pensamiento lingüístico de Humboldt y su influencia en el siglo XX. Interlingüística, 16 (1): 125-135. https://dialnet.unirioja.es/ descarga/articulo/2514211.pdf.
  • Collado Ruiz, M.ª José. 2013. La salida de los enterramientos de las iglesias hacia los cementerios extramuros en la capital granadina. Un largo y difícil proceso. Tiempo y sociedad, 12:138-163. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4368820.pdf.
  • Fernández Casas, M.ª Xosé. 2003. El relativismo lingüístico en la obra de Edwar Sapir. Una revisión de tópicos infundados. Teorema, XXII/3: 115-129. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1059467
  • Fernández de Buján Fernández, Antonio. 2017. La deuda histórica del arbitraje moderno. Madrid: Dykinson.
  • Fuertes Olivera, Pedro A. y Sven Tarp. 2008. La teoría Funcional de la Lexicografía y sus consecuencias para los diccionarios de economía del español. Revista de Lexicografía, XIV: 75-95.
  • Gandía Barber, Juan Damián. 2012. Las exequias eclesiásticas en los tanatorios. Anuario de Derecho Canónico, 1: 37-73.
  • García Fernández, Máximo. 1996. Los castellanos y la muerte: religiosidad y comportamientos colectivos en el Antiguo Régimen. Junta de Castilla y León.
  • García Fernández, Máximo. 1998. Sistemas familiares de sucesión hereditaria y patrimonial en los espacios agrícolas castellanos durante el siglo XVIII. Mélanges de l´école française de Roma, 110-1: 59-85. https://www.persee.fr/doc/mefr_11239891_1998_num_110_1_4536.
  • Koselleck, Reinhart. 1993 [1979]. Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos, traducción de Norberto Smilg. Barcelona: Paidós Básica, Lara Ródenas, Manuel José de. 2017. La muerte barroca: ceremonia y sociabilidad funeral en Huelva durante el siglo XVII. Huelva: Universidad.
  • Mata Guerra, Juan Carlos de la. 2004. El testamento de Francisco Suárez: un benaventano del siglo XVI hasta la muerte. Brigecio: revista de estudios de Benavente y sus tierras,14: 155-174. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1396340.pdf.
  • Moreno Moreno, M.ª-Águeda. 2018. Subcorpus documental administrativo del antiguo concejo de Baeza (Jaén): el corpus COHSANRE. Scriptum digital, 7: 67-94. http://www.scriptumdigital.org/documents/SD07_04-MORENO.pdf
  • Moreno Moreno, M.ª-Águeda y Marta Torres Martínez. 2019. Corpus histórico del Santo Reino (CONHSANRE). Proyecto actualmente en desarrollo. https://seminariodelexicografiahispanica.webnode.es/intexta/.
  • Oquedón, José A. [en línea]. Léxico de términos más frecuentemente encontrados en las partidas de entierro o defunción en Puerto Rico. http://www.preb.com/documentos/lexdefun.html]
  • Polanco Melero, Carlos. 1999. Muerte y mentalidad en la Castilla del siglo XVI: continuidad y cambio. El caso de Burgos. B.I.F.G. Burgos, LXXVIII, n. º 218/1: 111-154. https://core.ac.uk/download/pdf/61540273.pdf.
  • Rapún Gimeno, Natividad. 2001-2002. El testamento unipersonal en el medio rural del Alto Aragón (estudio de protocolos notariales del siglo XVII). RDCA, VII-VIII: 47-152. https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/23/24/03rapun.pdf.
  • Real Academia Española e Instituto de Investigación Rafael Lapesa. [en línea]. Diccionario de autoridades (1726-39). http://web.frl.es/DA.html.
  • Real Academia Española. [en línea]. Banco de datos (CORDE). Corpus diacrónico del español. http://www.rae.es.
  • Real Academia Española. 2019. Diccionario del español jurídico. https://dej.rae.es/.
  • Reder Gadow, Marion. 1983. Exequias y pompas barrocas en tiempo de Felipe V. Baetica. Estudios de Arte, Geografía e Historia, 6: 289-294. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2541202.pdf.
  • Retamal Ávila, Julio. 2000. El testamento colonial como documento histórico. Estudios coloniales. I., Santiago de Chile: Universidad Andrés Bello-Ed. RIL, pp. 245-294.
  • Ronquillo, Manuela. 2000. Actitud ante la muerte a través de los testamentos canarios del primer cuarto del siglo XVI. XIII Coloquio de Historia Canario-Americana; VIII Congreso Internacional de Historia de América (AEA) (1998) / coord. por Francisco Morales Padrón, pp. 2309-2334.
  • Sánchez Lora, José Luis. 1997. Capital y conflictividad social en el campo andaluz: Morón de la Frontera (1670-1800). Sevilla: Universidad.
  • Tarp, Sven. 2013. Necesidad de una teoría independiente de la lexicografía: el complejo camino de la lingüística teórica a la lexicografía práctica. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 56: 110-154. http://www.ucm.es/info/circulo/no56/tarp.pdf.
  • Vázquez Lemos, Ana. 2018. Fundamentos históricos y jurídicos de la libertad de testar. Tesis doctoral. Universidad de Vigo. http://www.investigo.biblioteca.uvigo.es/xmlui/bitstream/handle/11093/1039/Fundamen tos_hist%C3%B3ricos_jur%C3%ADdicos_de_la_libertad_de_testar.pdf?sequence=1).
  • Venegas, Alejo de. 1574. Agonía del tránsito de la muerte, co[n] los auisos y consuelos que acerca della son prouechosos. Alcalá: Casa de Iuan Gracian. https://minerva.usc.es/xmlui/handle/10347/13298.
  • Vilanou, Conrad. 2006. Historia conceptual e historia intelectual. Ars Brevis, 165-190.https://www.raco.cat/index.php/ArsBrevis/article/viewFile/65855/76078.
  • Villegas, Alonso de. 1724. Flos sanctorum y historia general en que se escribe la vidade la Virgen Sacratísima y de los Santos Antiguos. Madrid: Impr. Francisco del Hierro.