Causas y consecuencias de la deserción y repitencia escolaruna visión general en el contexto latinoamericano

  1. Torres Gonzalez, Jose 1
  2. Acevedo Correa, Diofanor 2
  3. Gallo Garcia, Luis 1
  1. 1 Universidad de Cartagena
    info

    Universidad de Cartagena

    Cartagena de Indias, Colombia

    ROR https://ror.org/0409zd934

  2. 2 Universidad del Valle (Colombia)
    info

    Universidad del Valle (Colombia)

    Santiago de Cali, Colombia

    ROR https://ror.org/00jb9vg53

Revista:
Cultura, Educación y Sociedad

ISSN: 2389-7724 2145-9258

Año de publicación: 2015

Título del ejemplar: Cultura Educación y Sociedad

Volumen: 6

Número: 2

Páginas: 175-205

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cultura, Educación y Sociedad

Resumen

El objetivo de este trabajo fue realizar una revisión analítica sobre las problemáticas de la deserción y la repitencia escolar, enfocándose en investigar las causas o factores que las generan y las consecuencias que acarrean para los sistema educativos en Latinoamérica, dado que la educación en todos los niveles es indispensable para el desarrollo social. Las fuentes de información fueron bases de datos de alcance e importancia en el contexto latinoamericano e internacional. Las investigaciones indicaron que la deserción es un fenómeno multicausal, asociada a las características personales de los estudiantes que ingresan a los centros educativos, pasando por los componentes familiares, como el bajo nivel de educación e ingreso de los padres, hasta agentes externos como los niveles socioeconómicos, institucionales, culturales,políticos y socio-lingüísticos de las comunidades donde viven quienes desertan.  Por su parte la repitencia, también se entendió como un fenómeno complejo, asociada más con la biografía personal y académica de los estudiantes, así como con la elección libre de los estudios, adaptación al sistema educativo, edad, género, estado civil, expectativas personales insatisfechas, relaciones intrafamiliares y motivación de los estudiantes. En general, conociendo los factores asociados a estas problemática y sus consecuencias, será posible lograr un verdadero impacto en su disminución, dado que se podrán diseñar estrategias integrales que incluyan acciones institucionales de revisión, ajuste a las políticas educativas, prácticas pedagógicas, contenidos curriculares, mejoramiento de la cualificación de los docentes, así como los asuntos de bienestar y convivencia de los jóvenes en el sistema educativo. 

Referencias bibliográficas

  • Abar, B., Abar, C. C., Lippold, M., Powers, C. J., & Manning, A. E. (2012). Associations between reasons to attend and late high school dropout. Learning and individual differences, 22(6), 856-861.doi:10.1016/j.lindif.2012.05.009
  • Acevedo, D., Torres, J. D., & Jiménez, M. J. (2015a). Factores Asociados a la Repetición de Cursos y Retraso en la Graduación en Programas de Ingeniería de la Universidad de Cartagena, en Colombia. Formación universitaria, 8(2), 35-42.doi: org/10.4067/S0718-50062015000200006
  • Acevedo, D., Torres, J. D., &Tirado, D. F. (2015b). Análisis de la Deserción Estudiantil en el Programa Ingeniería de Alimentos de la Universidad de Cartagena durante el Periodo Académico 2009-2013. Formación universitaria, 8(1), 35-42.doi: org/10.4067/S0718-50062015000100005
  • Acevedo, D., Torres, J. D., & Tirado, D. F. (2015c). Análisis de los Hábitos de Estudio y Motivación para el Aprendizaje a Distancia en Alumnos de Ingeniería de Sistemas de la Universidad de Cartagena (Colombia). Formación universitaria, 8(5), 59-66.doi: org/10.4067/S0718-50062015000500007
  • Andrei, T., D. Teodorescu &B. Oancea, (2012). Quantitative methods used to identify the causes of school dropout in EU countries, Procedia -Social and Behavioral Sciences, 31(2), 188-192.doi:10.1016/j.sbspro.2011.12.039
  • Archambault, I., Janosz, M., Fallu, J. S., & Pagani, L. S. (2009). Student engagement and its relationship with early high school dropout. Journal of adolescence, 32(3), 651-670.doi: 10.1016/j.adolescence.2008.06.007
  • Baquerizo, R., O. Amechazurra &J. Galarza (2014). La repetición en las instituciones de Educación Superior: algunas experiencias investigativas en el Ecuador." Universidad y Sociedad, Revista Científica de la Universidad de Cienfuegos: 6 (1) 102-107.
  • Barragán M. (2011). La carga horaria excesiva, factor del bajo rendimiento en Ingeniería Civil: Un estudio de Caso, Revista Tecnología, Investigación y Docencia, 6, 67-73.
  • Bask, A. &S. Aro, (2013). Burned out to drop out: exploring the relationship between school burnout and school dropout, European Journal of Psychology of Education, 28(1), 511–528.doi:10.1007/s10212-012-0126-5.
  • Bjerk, D. (2012). Re-examining the impact of dropping out on criminal and labor outcomes in early adulthood. Economics of Education Review,31(1), 110-122.doi: 10.1016/j.econedurev.2011.09.003
  • Cabrera, L., Bethencourt, J.T.; Álvarez, P. &González A. (2006), El problema del abandono de los estudios universitarios. Relieve. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa 12(2): 171-203.
  • Cabus, S. J., & De Witte, K. (2011). Does school time matter?—onthe impact of compulsory education age on school dropout. Economics of Education Review, 30(6), 1384-1398.doi:10.1016/j.econedurev.2011.07.003
  • Canales, A. &D. De los Ríos,(2007)Factores explicativos de la deserción universitaria. Revista Calidad en la Educación, Ministerio de Educación de Chile, 26 (1), 173-201.
  • Carvajal, P., A. A. Trejos &M. Barrera, (2011). Factors associated with the permanence of school desertion in the Department of Risaralda 2010, Scientia et Technica: 16 (48) 71-76.
  • Castaño, E., S. Gallón &J. Vázquez, (2006). Análisis de los factores asociados a la deserción estudiantil en la educaciónsuperior: un estudio de caso, Revista de Educación, 345, 255-280.
  • Castro, R. &G. Rivas, (2006). Estudio sobre el fenómeno de la deserción y retención escolar en localidades de alto riesgo, Sociedad Hoy, 11, 35-72.
  • Cerpa, F., P. González &S. Cantillo, (2014). Análisis comparativo entre las características más relevantes de deserción estudiantil en el programa de Ingeniería Industrial de la Universidad Autónoma del Caribe, scenarios:12(1) 96-104.doi: http://dx.doi.org/10.15665/esc.v12i1.110
  • Cortés, H., L. Gallego & G. Rodríguez, (2011). La Facultad de Ingeniería hoy: una aproximación hacia la construcción de indicadores académicos, Ingeniería e Investigación, 31(1), 74-90.
  • Cratty, D. (2012). Potential for significant reductions in dropout rates: Analysis of an entire 3rd grade state cohort. Economics of Education Review, 31(5), 644-662.doi: 10.1016/j.econedurev.2012.04.001
  • Cruz, L. E. G., & Gómez, D. E. G. (2005). Determinantes del rendimiento académico y la deserción estudiantil, en el programa de Economía de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali1. Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia), (3), 173-201.
  • De Witte, K., & Rogge, N. (2013). Dropout from secondary education: All's well that begins well. European Journal of Education,48(1), 131-149.
  • De Witte, K., & Van Klaveren, C. (2012). Comparing students by a matching analysis–on early school leaving in Dutch cities. Applied Economics, 44(28), 3679-3690.doi:10.1080/00036846.2011.579069.
  • De Witte, K., Cabus, S., Thyssen, G., Groot, W., & van den Brink, H. M. (2013). A critical review of the literature on school dropout. Educational Research Review, 10, 13-28.doi:10.1016/j.edurev.2013.05.002
  • Eicher, V., C. Staerklé &A. Clémence, (2014). I want to quit education: A longitudinal study of stress and optimism as predictors of school dropout intention, Journal of Adolescence, 37(7), 1021–1030.doi: 10.1016/j.adolescence.2014.07.007
  • Ensminger, M. &A. Slusarcick,(2002). Paths to high school graduation or dropout: a longitudinal study, Sociology of Education, 65, 95-113.doi:10.2307/2112677
  • Espínola, V., & Claro, J. (2010). Estrategias de prevención de la deserción en la Educación Secundaria: perspectiva latinoamericana. Revista de Educación, 1(2), 257-280.
  • Espinoza, O., Castillo, D., González, L.E. & Loyola, J. (2012). Factores familiares asociados a la deserción escolar en Chile. Revista de Ciencias Sociales, 18(1), 136-150.
  • Fall, A. M., & Roberts, G. (2012). High school dropouts: Interactions between social context, self-perceptions, school engagement, and student dropout. Journal of adolescence, 35(4), 787-798.doi: 10.1016/j.adolescence.2011.11.004
  • Ferrer, K., Hernández, M., Blanca, S., Chacín, J., González, E. & Archile, A(2011). Evaluación del rendimiento estudiantil de química analítica en dos planes de estudio, Investigación Arbitrada: 15 (52) 651-662.
  • Fleisch, B., Shindler, J., & Perry, H. (2012). Who is out of school? Evidence from the statistics South Africa community survey. International Journal of Educational Development, 32(4), 529-536.doi:10.1016/j.ijedudev.2010.05.002
  • Garbanzo-Vargas, (2007). Factores asociados al rendimiento académico en alumnos universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública, Revista Educación: 31(1) 43-63.
  • García, S., Fernández, C., & Sánchez, F. (2010). Deserción y Repetición en los primeros grados de la básica primaria: factores de riesgo y alternativas de política pública. Bogotá: Gente Nueva Editorial, Ltda.
  • Garzón, L. P., & Pérez, A. M. C. (2015). Revisión de algunos estudios sobre la deserción estudiantil universitaria en Colombia y Latinoamérica (Review of some studies on university student desertion in Colombia and Latin America). Revista Theoria, 21(1), 9-20.
  • Gibbs, B. &T. Heaton,(2014).Dropout from primary to secondary school in Mexico: A life course perspective, International Journal of Educational Development, 36(1), 63-71.doi:10.1016/j.ijedudev.2013.11.005.
  • González, L. (2005). Estudio sobre la repetición y deserción en la educación superior Chilena. Disponible en: http://www.alfaguia.org/alfaguia/files/1318975876Estudio%20sobre%20la%20repitencia%20y%20desercion%20en%20la%20educacion%20superior%20chilena.pdf
  • Guimarães, J. &B. Sampaion, (2010). What is behind University Dropout Decision in Brazil? A Bivariate Probability Model, The Empirical Economics Letters, 9(1), 601–608.doi: org/10.17524/repec.v9i2.1141
  • Gvirtz, S. & Oría, A.I. (2010). Evaluar el rendimiento interno y académico: un desafío para la macro y el micro político. Lecciones a partir de un estudio de caso. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 3(2), 127-144.
  • Hanafi, S., Chaaban, J., &Seyfert, K. (2012). Social exclusion of Palestinian refugees in Lebanon: reflections on the mechanisms that cement their persistent poverty. Refugee Survey Quarterly, 31(1), 34-53.doi: 10.1093/rsq/hdr018
  • Korhonen J., K. Linnanmäki &P. Aunio, (2014). Learning difficulties, academic well-being and educational dropout: A person-centred approach, Learning and Individual Differences, 31(2), 1–10.doi:10.1016/j.lindif.2013.12.011
  • López, A., Albíter, A., & Ramírez, L. (2009). Eficiencia terminal en la educaciónsuperior, la necesidad de un nuevo paradigma. Revista de educación superior, 37(146), 135-151.
  • Lucio, R., Hunt, E., & Bornovalova, M. (2012). Identifying the necessary and sufficient number of risk factors for predicting academic failure. Developmental psychology, 48(2), 422.doi: 10.1037/a0025939
  • Lugo, B. (2013). La deserción estudiantil: ¿realmente es un problema social. Revista de PostgradoFACE-UC, 7(12), 289-309.
  • Markussen, E., Frøseth, M. W., &Sandberg, N. (2011). Reaching for the unreachable: Identifying factors predicting early school leaving and non-completion in Norwegian upper secondary education. Scandinavian Journal of Educational Research, 55(3), 225-253.doi:10.1080/00313831.2011.576876
  • Martínez M.J., Fernández, D.O.& Hernández, A.J. (2009), Revisión de aspectos teóricos: la problemática de la deserción escolar. Cuadernos de educación y desarrollo,, 1(8). 1-10.
  • Narváez, G.A. (2013). La baja tasa de graduación en la Educación Superior Pública argentina. Revista electrónica Gestión Universitaria, 5(3), 1852-1887.
  • Oliver M.C, Eimer, G., Bálsamo, N. &Crivello, M (2011). Permanencia y abandono en química general en las carreras de ingeniería de la universidad tecnológica nacional -
  • Cul.Edu.Soc.6 (2).157-187,2015facultad regional Córdoba (UTN-FRC), Argentina Avances en Ciencias e Ingeniería: 2(2) 117-129 (2011).
  • Quintero, R. (2014).Informe sobre prueba académica y deserción estudiantil en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Disponible en:http://virtual.udistrital.edu.co/licquimica/files/Informe.pdf. Acceso 22 de marzo del 2015. Ramírez, G. & Corvo, M. (2007), Causas de Deserción de Alumnos de Primeros Semestres de una Universidad Privada. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 5: 34-39.
  • Rinne, R., & Järvinen, T. (2011). Dropout and Completion in Upper Secondary Education in Finland. School Dropout and Completion: International comparative estudies in theory and policy, 1 (2), 215–232.doi:10.1007/978-90-481-9763-7_12
  • Rodríguez, A. A., & Vindas, M. A. S. (2011). La deserción estudiantil en la educación superior: el caso de la Universidad de Costa Rica. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 5(4).
  • Rodríguez, J. &M. Hernández, (2008). La deserción escolar universitaria en México. La experiencia de la Universidad Autónoma Metropolitana, Revista Actualidades Investigativas en Educación, 8(1), 11-31.
  • Rodríguez G. Pérdida de asignaturas Universidad Nacional de Colombia, (2013). http://www.bogota.unal.edu.co/Perdidas_2013-I.pdf. Acceso 22 de marzo del 2015.
  • Román, M. (2009). El Fracaso Escolar de los Jóvenes en la Enseñanza Media. ¿Quiénes y por qué Abandonan Definitivamente el Liceo en Chile? REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 7(4), 95-119.
  • Román, M.C. (2013), Factores asociados al abandono y la deserción Escolar en américa latina: una mirada en Conjunto, Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11 (2), 33-59.
  • Sabol, T. J., & Pianta, R. C. (2012). Patterns of school readiness forecast achievement and socioemotional development at the end of elementary school. Child Development, 83(1), 282-299.doi: 10.1111/j.1467-8624.2011.01678.x
  • Santamaría, F. &A. Bustos,(2013).Permanence and Dropout Rates in Higher Education: A Research Experience Based on Young Students Voices, Revista Infancias Imágenes: 12 (2) 73-80.
  • Sepúlveda, L. & Opazo, C. (2009). Deserción Escolar en Chile: ¿Volver la Mirada Hacia el Sistema Escolar? REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 7(4), 120-135.
  • Silva, R.,(2005). Deserción: ¿competitividad o gestión? Revista Lasallista de Investigación,2(2), 64-69. Cul.Edu.Soc.6 (2).157-187,2015
  • Silva-Laya, M., (2011). El primer año universitario: Un tramo crítico para el éxito académico, Perfiles educativos, 33, 102-114.
  • Soria-Barreto K. &S. Zúñiga-Jara,(2014). Aspectos Determinantes del Éxito Académico de Estudiantes Universitarios, Formación Universitaria: 7(5) 41-50.
  • Tejada, C., A. Villabona &E. Ruiz, (2013). Deserción y Repetición del Programa de Ingeniería Química de la Universidad de Cartagena Periodo 2006-2011, Revista ciencia e Ingeniería al Día: 8 (1) 55-66.
  • Vásquez, A. R. (2010). Factores relacionados con la deserción estudiantil en el programa de Enfermería de la Universidad Libre de Pereira. Cultura Del Cuidado Enfermería, 7(2), 5-14.
  • Vera-Noriega, J.A., Ramos-Estrada, D.Y., Sotelo-Castillo, M.A., Echeverría-Castro, S., Serrano-Encinas, D.M. &Vales-García, J.J. (2012). Factores asociados al rezago en estudiantes de una institución de educación superior en México. RIES, 3(7), 41-56.
  • Viana, N., & Rullán, A. (2010) Reflexiones sobre la deserción escolar en Finlandia y Puerto Rico. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 18 (4). ISSN 1068-2341, 1-33.
  • Villalonga, M. (2011). Las Representaciones Docentes Sobre La “Repitencia” en el primer grado de escolaridad primaria: un abordaje cualitativo del fenómeno. Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 9(1), 169-192.
  • Vukovic, R. K., & Lesaux, N. K. (2013). The relationship between linguistic skills and arithmetic knowledge. Learningand Individual Differences, 23, 87-91.doi: org/10.1016/j.lindif.2012.10.007
  • Vries, W. D., León, P., Romero, J. F., & Hernández, I. (2011). ¿Desertores o decepcionados? Distintas causas para abandonar los estudios universitarios. Revista de la educación superior, 40(160), 29-49.
  • Wilcoxon, L. (2010), Factors affecting intention to leave in the first, second and third year of university studies: a semester-by-semester investigation. Higher Education Re-search & Development, 29: 623-639