Desarrollo de competencias básicas a partir de un proyecto de educación afectiva-sexual en el currículum de la E.S.O., en el aula de apoyo a la integración

  1. Palacios Martínez, Silvia
Dirigida por:
  1. Asunción Moya Maya Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Huelva

Fecha de defensa: 22 de junio de 2012

Tribunal:
  1. José Antonio Torres González Presidente
  2. Jerónima Ipland García Secretario/a
  3. Manuel Jesús Gil Álvarez Vocal
  4. Isabel María Ferrándiz Vindel Vocal
  5. Fernando Peñafiel Martínez Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Este trabajo de investigación se centra en conocer cómo se puede trabajar la educación Afectiva-Sexual desde el nuevo� modelo educativo basado en las Competencias Básicas, propuesto en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, así como también en proponer futuras líneas de trabajo e intervención educativa en el ámbito de la educación afectiva-sexual para el colectivo de jóvenes con discapacidad cognitiva, usuarios del aula de apoyo a la integración del lES San Bias de Aracena. La sexualidad constituye una dimensión más de nuestras relaciones humanas, de manera consciente, implícita o explícita, privada o pública, ciertamente suceptible de represión, pero que no debe ser eliminada. La sexualidad tiene una dimensión afectiva, moral, psicológica, y tiene también un uso social enmarcado en el contexto de cada cultura. Forma, por tanto, parte de todas las personas, de forma natural, y como taL se le debe dedicar una parte importante en la escuela, para informar sobre ella y aportando la pertinente formación. Por la naturaleza de la misma, nos encontramos ante una investigación de índole cualitativa, metodología cada vez más utilizada en las investigaciones, en la que hemos optado por un muestreo no probabilístico, por conveniencia y por juicios. Se ha realizado a través de un total de cuatro fases, que comprenden desde la revisión de la literatura actual hasta reducción y el análisis de los datos obtenidos en el Proyecto El Pájaro Azul. Los instrumentos de recogida de datos son de elaboración propia, y se han creado de acuerdo con las exigencias técnicas de nuestro proceso de estudio de la población a la que va dirigida y con el uso que se va a hacer de los datos recogidos. En relación a los resultados obtenidos, hemos de diferenciar dos tipos: por una parte, aquellos obtenidos para cada uno de los objetivos propuestos en la investigación. Por otra parte, aquellos obtenidos tras la elaboración (entrevistas y grupos de discusión) y desarrollo del Proyecto de Educación Afectiva-Sexual, valorando en qué medida El Pájaro Azul ha potenciado la adquisición de Jos descriptores de cada una de las competencias clave, y una estimación para comprobar si las necesidades expuestas por las familias y el propio alumnado, así como las que manifestaban ambos grupos de discusión, han sido cubiertas por dicho proyecto. No obstante, hemos realizado una valoración del alumnado para cada una de las ocho competencias clave. Los primeros, indican que las competencias clave pueden, sm duda, ser alcanzadas a través de educación afectiva-sexual; que tras la revisión de algunos programas llevados a cabo en centros de educación especial y asociaciones, no existen criterios que sirvan de base para su elaboración, que se tiende a la improvisación, y que existe una tendencia a trabajar Jos aspectos puramente biológicos, frente a la afectividad, entre otros; que es posible incardinar esta educación en la programación del aula de apoyo a la integración; que las familias muestran desconocimiento respecto a los ámbitos que abarca la sexualidad, reconociendo sus carencias formativas y limitaciones destacables. También, demandan la inclusión en el currículum de la formación para sus hijos con discapacidad cognitiva, priorizando temas como la amistad, el enamoramiento, y la autorreflexión crítica, entre otros. Los segundos, muestran que el Proyecto de Educación Afectiva- Sexual ha logrado potenciar la gran mayoría de los descriptores de las competencias básicas, siendo en unas más acentuados que en otras. Afirmamos que existen diferencias significativas entre los ' . ' diferentes grados de discapacidad intelectual; es decir, los alumnos cuya evaluación psicopedagógica dicta una discapacidad cognitiva leve, muestran mejores resultados, frente a los que poseen una discapacidad cognitiva moderada.