Influencias de la privación auditiva en la orientación de la atención en el dominio viso-espacial

  1. COLMENERO JIMENEZ JOSE M.
Zuzendaria:
  1. Andrés Catena Martínez Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad de Granada

Defentsa urtea: 2000

Epaimahaia:
  1. Pío Tudela Garmendia Presidentea
  2. Juan Lupiáñez Castillo Idazkaria
  3. Rafael Marcos Ruiz Rodríguez Kidea
  4. Luis José Fuentes Melero Kidea
  5. Rafael Martos Montes Kidea

Mota: Tesia

Teseo: 75659 DIALNET

Laburpena

La falta de audición congénita o adquirida antes de aprender el lenguaje oral, modifica notablemente la interacción del sujeto con su ambiente visual. Así, por ejemplo, la mayoría de los sujetos sordos profundos que para estas personas es especialmente importante detectar la información visual periférica, debido a su función de alerta. En este trabajo tratamos de determinar si las personas sordas desarrollan habilidades perceptivas y/o responder ante la estimulación que aparece en la periferia visual. Los resultados de trabajos previos sugieren que la deficiencia auditiva influye en las capacidades perceptivas y atencionales de los sujetos. Por ejemplo, Neville, Schimdt y Kutas (1983) hallaron que las áreas implicadas normalmente en el procesamiento de información auditiva responden a la presentación de estimulación visual periférica en sujetos sordos. Sin embargo, en este trabajo no se tomaron datos comportamentales. Por su parte, Neville y Lawson (1987b, c) hallaron que los efectos de la atención eran distintos entre sujetos sordos profundos congénitos y oyentes, así como que el aprendizaje temprano de un lenguaje gestual visual y la falta congénita de audición producen diferente tipode reorganización de la funcióncortical. En cualquier caso, las tareas empleadas por estos autores no permiten determinar si las operaciones atencionales que permiten explorar el espacio visual difieren entre sordos y oyentes. Por su parte, Parasnis y Samar (1985) hallaron que los costes atencionales de los sujetos sordos eran menores que los de los oyentes sólo cuando había presente simultáneamente información foveal. Según estos autores, este resultado demuestra la mayor flexibilidad de los sujetos sordos para reorientar la atención. El primer objetivo de este trabajo fue examinar si sordos y oyentes difieren en la capacidad de detectar la aparición súbita de un estímulo visual periférico estático (Experi